lunes, 3 de enero de 2011

África. Ghana

Ghana
Población: 24.603.548 personas
Superficie terrestre: 238.540 Km2
Capital: Accra
Moneda: Cedi ghanés
Idioma: Inglés
El ambiente
Estado de Africa occidental, lindante con las Repúblicas de Costa de Marfil, Alto Volta y Togo, y con el golfo de Guinea. Su territorio comprende la antigua colonia inglesa de Costa de Oro y el que fue fideicomiso británico de Togo. La costa está bordeada en parte por lagunas litorales, el suelo se eleva suavemente hacia; el interior hasta constituir una meseta de modesta altitud, desprovista de árboles, cubierta  de  abundante vegetación herbácea que le da aspecto de sabana. Más al norte aparece la selva, de tipo tropical húmedo. El clima es malsano en la costa, pero mejor con la altitud. Los ríos de la parte meridional son cortos y desembocan en el mar; las aguas de la parte septentrional son recogidas por los afluentes  del  río  Volta;  que corre por el Este del país. El río más importante es el Volta, con su lago artificial formado por la represa de Akossombo. El clima es tropical, con lluvias en el verano. El subsuelo es rico en oro, diamantes, manganeso y bauxita. La desertificación que afecta al noroeste y la deforestación, la polución del agua y la escasez de agua potable son los mayores problemas ambientales.
La sociedad
Pueblo: los ghaneses proceden de siete grandes grupos étnicos: akans (ashantis) y fantis, 44%, localizados en el centro-sur; ewés (13%) y ga-adangbe (8%), en el sur y sudeste, a ambos lados del Volta; mole-dagbanis (16%), en las sabanas del norte; guans (4%) y gurmas (3%) en los valles y mesetas del nordeste.
Religión: cristianos 50%, cultos tradicionales 32%, musulmanes 13%.
Idiomas: inglés (oficial). Una de las lenguas nativas es la ga; también se hablan el hausa, fantéewe, gaadanghe, akan, dagbandim y mapusi, entre otros.
Principales partidos políticos: Nuevo Partido Patriótico, liberal (NPP); Congreso Democrático Nacional (CDN); Gran Coalición (Convención Nacional Popular CNP); Partido de la Convención del Pueblo.
Principales organizaciones sociales: Cerca de cincuenta sindicatos están agrupados en una única central, el Congreso Sindical de Ghana. El Movimiento de la Mujer 31 de diciembre es el brazo femenino de la denominada «Revolución del 31 de diciembre» y lo encabeza Nna Konadu Agyeman Rawlings, esposa del ex presidente.
El Estado
Nombre oficial: Republic of Ghana.
División administrativa: 10 regiones subdivididas en 110 distritos.
Capital: Accra 2.449.922 hab. (2010). Otras ciudades: Kumasi 1.928.196 hab.; Tamale466.723; Sekondi-Takoradi 156.224 (2010).
Gobierno: John Agyekum Kufuor, presidente, jefe de Estado y de gobierno desde enero de 2001, reelecto en 2004; Alhaji Aliu Mahama, Vicepresidente. Legislativo unicameral, con 230 miembros electos por un período de cuatro años.
Fiesta nacional: 6 de marzo, Independencia (1957).
Fuerzas armadas: 5.000. Otras: 5.000 (milicia popular).
Historia
Hacia 1300, desde el norte, llegaron a Ghana los akans o ashantis. En la costa estaba organizado el Reino Fanti de Denkiera y los akans se ubicaron en el interior, y formaron pequeños reinos.
Cerca del siglo XV los ashantis se integraron al comercio del Sudán, (frontera con la actual Côte d'Ivoire). Allí cambiaban esclavos y oro por telas y artículos de otros lugares (en el tesoro del Rey de Kumasi se encontró una jarra labrada que perteneció a Ricardo II, rey de Inglaterra entre 1367 y 1400).
En el siglo XVII la migración de pueblos amenazó la existencia de los pequeños reinos de la selva; los akans debieron unirse para enfrentar y derrotar a los invasores doma.
Los mercados sudaneses sufrieron un colapso con la decadencia del Imperio Songhai a lo largo del río Níger, las incursiones marroquíes y las conquistas de los fulanis, que llevaron el caos económico al interior. El litoral estaba dominado por Denkiera, que dejaba sin mercados a los ashantis. Éstos le declararon la guerra, salieron victoriosos y formaron un Estado centralizado, liderado por el Ashantihene (líder del pueblo ashanti), con un ejército poderoso. Hacia 1700, los akans dominaron el tráfico de esclavos y de productos europeos.
Los ingleses reprimieron el comercio de esclavos; entretanto, los ashantis intentaban desalojar a los fantis de la costa, quienes acaparaban parte del comercio litoraleño. La protección brindada por los ingleses a sus rivales desembocó en la primera Guerra Anglo-Ashanti (1806-1816), seguida por otras en 1825-1828 y 1874. Los ingleses convirtieron el territorio fanti en colonia de la corona, y en 1895 proclamaron su protectorado sobre territorios del norte.
El extremo norte y la costa quedaron bajo dominio inglés; en el medio quedaba el Estado ashanti. En 1896 estalló otra Guerra Anglo-Ashanti. Kumasi, la capital, fue arrasada a cañonazos y el rey depuesto y exiliado. En 1900, el intento de cobrar la deuda contraída por los ashantis (una «indemnización de guerra» de 50.000 onzas de oro) y la pretensión del gobernador inglés de sentarse en el simbólico trono de oro llevaron a una rebelión generalizada, con un saldo de miles de víctimas. En 1902 el reino ashanti fue formalmente convertido en parte de la colonia de Costa de Oro.
A comienzos del siglo XX, y a pesar de los diversos grupos étnicos y religiosos, ya era patente un acendrado nacionalismo. Existía una oposición económica entre el norte –con estructuras tradicionales– y el sur, donde se formó una clase media europeizada y una clase obrera de cierta importancia.
La presión popular obtuvo concesiones políticas de la administración colonial. En 1946 Londres incorporó a algunos funcionarios africanos en los gobiernos locales. Y en 1949, Kwame N'Krumah organizó el Partido de la Convención del Pueblo (CPP), para luchar por reformas más profundas.
N'Krumah fue precursor del panafricanismo y cultor del orgullo nacionalista africano. El líder ghanés organizó una sólida estructura político-partidaria, rural y urbana, que en 1952 le permitió convertirse en primer ministro de la colonia. N'Krumah se proclamó «socialista, marxista y cristiano» y prometió combatir el imperialismo.
En 1955, N'Krumah representó a Ghana en la Conferencia de Bandung (de la que nace el Movimiento de Países No Alineados), junto a Tito, Nasser, Nehru y Sukarno. Con una trascendental victoria histórica en 1957, Ghana fue la primera colonia del África occidental en lograr la independencia. Popularmente conocido como el Osagyefo (redentor), N'Krumah defendió la causa anticolonialista africana e inició un proceso de transformaciones internas apoyándose en «la industrialización básica, la revolución agraria y la educación socialista».
Los intereses feudales y neocolonialistas conspiraron hasta que un grupo de oficiales pro británicos derrocaron a N'Krumah, promulgaron una Constitución parlamentaria y transfirieron el poder a un gobierno civil, a través de elecciones donde se prohibía participar a N'Krumah, quien murió exiliado en Bucarest en 1972.
Ese año el coronel Ignatius Acheampong encabezó un golpe de Estado que derrocó al doctor Kofi Busia. Acheampong abandonó los planes de industrialización y desarrollo formados por N'Krumah y los sustituyó por una política agraria, en beneficio de grandes plantadores de cacao.
En su gobierno Acheampong resistió ocho intentos de golpe, pero no tuvo logros en el plano económico. El índice de inflación era de 36%, la deuda externa agobiante, la moneda devaluada y centenares de intelectuales y estudiantes presos por atacar la política gubernamental.
Ese mismo año estalló la «revuelta de la clase media», y se inició una etapa de convulsiones sociales que culminó con la renuncia de Acheampong en 1978. Le sucedió un nuevo régimen militar, presidido por el general William Frederick Akuffo. En junio de 1979, un golpe de Estado impulsado por el teniente Jerry Rawlings derrocó a Akuffo y convocó a elecciones en las que triunfó la Convención Nacional Popular (PNP), que congregaba a seguidores de N'Krumah.
Hilla Limann, líder del PNP, asumió la presidencia en octubre de 1979, respaldado por el Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Abandonando la línea de N'Krumah, el nuevo presidente siguió las orientaciones económicas del Fondo Monetario Internacional, en busca de una salida de la crisis económica. Para conquistar a los inversores extranjeros y compensar la baja de ingresos por exportaciones de cacao, el gobierno limitó las importaciones, pero se resintió el poder adquisitivo de los asalariados. Esto determinó una ola de huelgas entre 1980 y 1981.
La inflación superó el 140% y el índice de desempleo el 25%, lo que creó una situación de inestabilidad que culminó en el 31 de diciembre de 1981 con otro golpe de Estado dirigido por Rawlings, quien gozaba de gran prestigio popular.
Se lanzó una campaña contra la corrupción en la administración pública, con la promesa de realizar «una revolución por la justicia social en el país». En pocos meses aumentó la recaudación y se redujo el contrabando de cacao a países vecinos. Se crearon tribunales populares para juzgar las irregularidades de las autoridades anteriores.
Era necesario adoptar un modelo económico distinto y conseguir apoyo financiero externo. Rawlings, dispuesto a seguir una línea de austeridad recetada por el FMI, intensificó en 1983, sus relaciones con el organismo. El FMI y el Banco Mundial le concedieron por ello préstamos muy liberales.
Se aumentaron los impuestos, se cortaron subsidios, se redujo la planilla de sueldos y se eliminó la financiación a empresas privadas ineficientes. Estas medidas ayudaron a reducir la inflación del 200 al 25%. Mejoró el funcionamiento del sistema bancario y el precio que recibían los productores de cacao. El costo de estas políticas, sin embargo, pronto se volvió evidente.
Ghana consiguió préstamos por 500 millones de dólares en dos cuotas, la primera a pagar en 1994, con intereses del 5% anual; y la segunda, con diez años de gracia e intereses del 0,5% anual. Estas excepcionales facilidades tuvieron, como contrapartida, un severo control de las finanzas de Ghana por parte del FMI. Dos terceras partes de las exportaciones eran consumidas por los pagos de los servicios de deuda, estimada, ese año, en 4 mil millones de dólares.
El costo social del programa de reajuste fue elevado: los precios al consumo aumentaron un 30% entre 1983 y 1987; 45 mil empleados de la administración pública perdieron sus puestos de trabajo y bajó el poder adquisitivo del salario. Como consecuencia, aumentó el hambre, la mortalidad infantil y el analfabetismo.
A principios de siglo había ocho centros urbanos en todo el país; en 1984 había un total de 180. Se produjo una fuerte emigración hacia las ciudades más importantes y se formaron barriadas pobres, sin agua potable ni saneamiento. Para paliar la situación se inició un programa de traslado de 12.000 personas por año hacia zonas rurales. En 1987 se puso en práctica un Programa de Reducción del Costo Social del Ajuste Económico (PAMSCAD), para analizar los cambios producidos por la recesión económica en la condición social de los grupos más vulnerables y las acciones prioritarias necesarias para solucionar los problemas más elementales.
Para la década de 1980, la selva tropical, que cubría el 34% de la superficie del país se redujo al 7%; entretanto, el 42% del territorio oficialmente considerado como «bosque» está ocupado en realidad por plantaciones madereras, vegetación secundaria o árboles en crecimiento. Para la población rural y urbana, el bosque es la fuente de medicinas tradicionales. Un 75% de la población obtiene sus proteínas de la caza de animales que encuentran en los bosques y la leña es la principal fuente de energía en el hogar.
Estas actividades son menospreciadas por los planes oficiales, que sólo ven en el bosque una fuente potencial de madera exportable. Sin embargo, la actividad maderera sólo emplea 70.000 personas.
Con la pérdida de millones de dólares por la baja de precios en las exportaciones, en 1989 Ghana recibió préstamos por valor de 900 millones de dólares, pero las ilusiones de crecimiento se desmoronaron, aumentó el déficit fiscal y las ganancias por exportaciones bajaron. Cerca de 120 industrias cerraron entre 1988-1989; sus productos no podían competir con sustitutos importados de China, Corea del Sur y Taiwán.
La crisis llevó a Rawlings a iniciar un proceso de apertura y un plan de descentralización en favor de las administraciones locales. En 1991 se eligieron 260 miembros para la Asamblea Consultiva con el fin de redactar una nueva Constitución. El Consejo Nacional para la Mujer y el Desarrollo, organismo con rango ministerial, obtuvo 10 escaños.
Amnistía Internacional denunció en diciembre de 1991 el uso de la represión como parte de una política del gobierno ghanés para silenciar e intimidar a sus oponentes. En 1992 se creó el Comité de Ghana, primera organización en el país dedicada a la defensa de los Derechos Humanos.
Ese año se aprobó una nueva Constitución y hubo elecciones; Rawlings obtuvo el 58,3% en noviembre y los tres partidos que lo apoyaron conquistaron en diciembre197 bancas sobre 200. La oposición, que acusó de fraude e intimidaciones a Rawlings, boicoteó los comicios parlamentarios, en los que sólo participó el 29% del electorado.
En 1993, 80 países y organizaciones internacionales asistieron a la toma de mando de Rawlings. El apoyo extranjero se atribuyó a la aplicación de planes de ajuste impulsados por el FMI y al pago puntual del servicio de la deuda externa.
En 1994, enfrentamientos por la tenencia de tierras causaron la muerte de más de mil personas y la migración de 150 mil. Se declaró estado de emergencia y en junio se llegó a un acuerdo que debía poner fin a la violencia.
A pesar de que el Nuevo Partido Patriótico (NPP) y la Convención Popular (CP) limaron sus diferencias y en coalición presentaron una plataforma electoral común, Rawlings ganó los comicios de diciembre de 1996 con el 57,2%. En medio de una severa crisis energética –provocada por una caída en el nivel del agua en la represa de Akosombo– el gobierno de Rawlings buscó sin éxito fuentes alternativas. En 1998, el ministerio de Ciencia y Tecnología informó que Ghana no podía pagar la inversión inicial para desarrollar un proyecto basado en la energía nuclear. La crisis se resolvió parcialmente gracias a que el gobierno de Côte d'Ivoire, aumentó el suministro de energía eléctrica a Ghana, de 20 a 35 megavatios diarios.
En agosto de 1999 la policía reprimió manifestaciones estudiantiles, en protesta contra el aumento de las matrículas y mensualidades dispuestos por el gobierno. Las autoridades decidieron el cierre temporal de la Universidad de Ghana hasta apaciguar las movilizaciones estudiantiles.
En diciembre de 2000, Rawlings renunció. Al mes siguiente, venciendo a John Atta Mills (apoyado por Rawlings), John Kufuor, del NPP, puso fin a 20 años de gobierno del NDC. En las elecciones legislativas también triunfó el NPP, que logró 97 de los 200 escaños, en tanto el oficialismo sólo alcanzó 86 asientos. Kufuor asumió la presidencia; era la primera vez que el poder cambiaba de manos por medios democráticos.
A fines de 2001, se registraron violentos enfrentamientos entre los clanes mamprusi y kusasi, con un saldo de 50 muertos. En marzo de 2002 se produjeron nuevos enfrentamientos que acabaron con la vida del rey Ya-Na Yakubu Andani II, (representante del clan Andani) y de otras 27 personas. El gobierno declaró estado de emergencia, desplazó sus tropas y trató de disuadir a los dos grupos en pugna. Tradicionalmente, los mamprusi tienden a favorecer al NPP, en tanto los kusasi tienden a privilegiar al NDC.
Kufour aprobó la creación de la Comisión de Reconciliación Nacional, con el objetivo de investigar los casos de abuso de Derechos Humanos que se dieron durante los 22 años de dictaduras militares. Esta comisión daría inmunidad a quienes testifiquen e intentaría resolver 200 casos de personas desaparecidas, durante el gobierno militar de Rawlings.
En mayo de 2003, el FMI aprobó el acuerdo para el Programa de Crecimiento y Reducción de Pobreza en Ghana, con 258 millones de dólares destinados al programa de reforma económica del gobierno para el período 2003-2005. Además del fuerte control del gasto público, se preveía un crecimiento anual del 4,9%, acompañado de una reducción de la inflación.
En junio, el gobierno ghanés y el Fondo de Desarrollo Africano firmaron un préstamo para financiar un proyecto de rehabilitación de los servicios médicos. El denominado «Proyecto de Salud III» tendría como misión el control del VIH/SIDA, la malaria y las transfusiones de sangre, así como la reducción de la mortalidad materna e infantil.
En el mes de julio el Parlamento renovó el estado de emergencia en el norte, en Dagbon, para mantener el control del conflicto en el área, aunque la medida causara consecuencias negativas para su comercio con la vecina Burkina Faso.
En setiembre de 2003, 173 niños de Ghana vendidos por sus padres a pescadores por 180 dólares, lograron reunirse con sus familias, como parte de un programa de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Los menores eran utilizados como mano de obra para trabajos duros, de los cuales algunos no salían con vida; además, eran mal alimentados y maltratados. La OIM ofreció, a cambio, asesoría y equipos a los pescadores, mientras que a las familias de los niños otorgó micro créditos para que pudieran emprender pequeños negocios que les aportaran más ingresos.
En febrero de 2004, el ex presidente Jerry Rawlings declaró, ante una comisión investigadora, sobre las violaciones a los Derechos Humanos cometidas bajo su mandato. Rawlings estaba acusado de la desaparición de más de 200 personas y de ordenar ejecuciones extra judiciales, entre otros crímenes.
Kufuor obtuvo un segundo mandato de cuatro años al ganar las elecciones generales del 10 de diciembre de 2004, con 52,75% de los votos. Su principal rival, el líder opositor y ex vicepresidente John Atta Mills, obtuvo el 44.32%. Los observadores internacionales afirmaron que los comicios tuvieron lugar «en un clima ordenado y con una organización eficaz».
Entre abril y mayo de 2005, miles de habitantes de Togo buscaron refugio en Ghana, huyendo de la violencia política en su país.
En abril de 2006, la ex primera dama Nana Konadu Agyemang, esposa de Rawlings, declaró ante un tribunal, acusada de fraude contra el Estado en relación con la privatización de una empresa estatal en los años 1990.
Estadísticas
DEMOGRAFÍA
Población: 24.603.548 (2010)
Crecimiento anual: 2,6 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 26.561.674.000 (2004)
Crecimiento anual hacia el 2015: 1,9 % (2004)
Densidad de población: 96 habs. por Km² (2007)
Población urbana: 47,3 % (2007)
Crecimiento urbano: 3,0 % (2005-2010)
Estim. de la población urbana en 2015: 51,1 % (2004)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 58 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, hombres: 58 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, mujeres: 59 años (2005-2010)
Tasa global de fecundidad: 3,8 hijos por mujer (2005-2010)
Tasa bruta de natalidad: 30 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Tasa bruta de mortalidad: 10 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: 25 % (1996-2004)
Mortalidad materna: 540 cada 100.000 nacidos vivos (2000)
Partos atendidos por personal calificado: 47 % (1996-2004)
Mortalidad en niños menores de 1 año: 68 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Mortalidad en niños menores de 5 año: 112 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Recién nacidos con peso por debajo del normal, 2500 gr: 16 % (1998-2004)
Malnutrición infantil: 22 % en menores de 5 años ( 1996-2004)
Desnutrición: 13 % del total de población (2000-2002)
Madres que amamantan hasta los 6 meses: 53 % (1996-2004)
Consumo diario de calorías: 2.680 per capita (2003)
Médicos: 9 cada 100 mil personas (1990-2004)
Enfermeros: 74 cada 100 mil personas (2004)
Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 79 % de población (2002)
Acceso a servicios sanitarios: 58 % de población (2002)
EDUCACIÓN
Alfabetismo adulto: 54 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto masculino: 63 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto femenino: 46 % (2000-2004)
Matriculación neta en enseñanza primaria: 58 % (2004)
Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 62 % (2003)
Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 62 % (2003)
Matriculación neta en enseñanza secundaria: 36 % (2004)
Matriculación masculina neta en enseñanza secundaria: 33 % (2004)
Matriculación femenina neta en enseñanza secundaria: 39 % (2004)
Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 3 % (2004)
Número de niños por maestro, primaria: 32 (2004)
COMUNICACIONES
Diarios: 13,9 cada 1.000 personas (1998)
Radios: 695 cada 1.000 personas (1999)
Televisores: 53 cada 1.000 personas (2001)
Líneas telefónicas: 14,5 cada 1.000 personas (2004)
ECONOMÍA
Población viviendo con menos de U$S 1 al día: 44,8 % (1999)
INB per capita: 380 U$S Atlas Method (2004)
PBI per capita: 2.240 PPP, U$S (2004)
Tasa de crecimiento anual del PBI: 5,8 % (2004)
Inflación anual: 14,1 % (2004)
Indice de precios al consumidor: 12,6 todos los items 1995=100 (2004)
Deuda externa total: 7.035 millones U$S (2004)
Deuda externa per cápita: 306 U$S (2004)
Servicio de deuda externa: 6,6 como % de las exportaciones (2004)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 907 millones U$S (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 44 U$S per cápita (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 11,9 % del PBI (2003)
Consumo de energía: 400,4 equivalente petróleo/ kg (2003)
Importación de energía: 29,5 % del consumo (2003)
Gasto público en salud: 2,3 % del PBI (2002)
Gasto en defensa: 0,8 % del PBI (2004)
USO DE LA TIERRA
Tierras con bosques y forestadas: 24,2 % de total de tierras (2005)
Tierras arables: 18,4 % del total de tierras (2003)
Cultivos: 9,7 % del total de tierras (2003)
Otros usos de la tierra: 47,7 % del total de tierras
Tierras irrigadas: 0,5 % de la tierra arable (2003)
Uso de fertilizantes: 74 kg por hectárea (2002)
TRABAJO
Población Económicamente Activa: 41,6 % del total (2004)
Desempleo: 8 % de la PEA (2000)
PEA femenina: 48 % de la PEA (2004)
COMERCIO
Importación de bienes y servicios: 5.356 millones U$S (2004)
Exportación de bienes y servicios: 3.487 millones U$S (2004)
Importación de cereales: 767.641 toneladas (2004)
Indice de producción de alimentos per cápita: 121,0 1999-2001=100 (2005)
Importación de alimentos: 20,8 % del total de importaciones (2005)
Importación de armas: 27 millones U$S a valores de 1990 (2004)
SITUACIÓN DE LA MUJER
Brecha de ingresos estimados entre mujeres y hombres: 0,75 (1991-2003)
Mujeres en cargos de gobierno a nivel ministerial: 11,8 % de cargos (2005)
Mujeres en bancadas parlamentarias: 10,9 % de bancas (2005)

No hay comentarios:

Publicar un comentario