martes, 20 de abril de 2010

África. Chad



Chad Tashad/Tchad
Población: 9.372.504 personas (2010)
Superficie terrestre: 1.284.000 Km2
Capital: N'Djamena
Moneda: Franco CFA
Idioma: Árabe y francés

El ambiente
El país es desértico en el norte (el Sahara ocupa 40% del territorio), donde se encuentra el gran macizo volcánico del Tibesti. La región central (Sahel) es una sabana de transición, donde se practica el pastoreo trashumante, que termina en las márgenes del Lago Chad. El lago es poco profundo y formado fundamentalmente por pantanos; se lo considera vestigio de un antiguo mar interior. La mitad de su cuenca se encuentra en territorio chadiano y sus aguas provienen de dos ríos, Logone y Chari. Las márgenes de estos ríos, en el sur, fertilizadas por las crecientes, constituyen las mejores y más pobladas tierras del país. En el período colonial, se concentró allí la actividad económica. El algodón es el principal producto de exportación, pero la mayor parte de la agricultura es de subsistencia, seriamente afectada por la sequía. En los últimos años las reservas de minerales (uranio, tungsteno, petróleo) han atraído la atención de las trasnacionales. La desertificación y la sequía de carácter endémico afectan todos los aspectos de la vida nacional.
La sociedad
Pueblo: los chadianos del norte, predominantemente pastores nómades de origen berebere y tuareg (tubus, quadaienes, kotoko, maba, etc.) se han opuesto tradicionalmente a la población mayoritaria de la región sur, donde predominan las etnias agrícolas (saras, massas, mundanis, hakkas). Debido a la sequía en la región del Sahel, hay un casi constante proceso de migración interna, del norte hacia las regiones fértiles del sur, que acentúa los conflictos.
Religión: se estima que alrededor de 50% de la población es musulmana, 27% practicantes de religiones tradicionales africanas; 23% católicos. Los musulmanes se encuentran mayoritariamente en el norte; los no-musulmanes en el sur.
Idiomas: el árabe y el francés son las lenguas oficiales. Hay una gran variedad de lenguas y dialectos locales (más de 100), siendo el más extendido el sara (en la región sur).
Principales partidos políticos: Movimiento Patriótico de Salvación (MPS), liderado por el actual presidente Idriss Déby. Unión para la Democracia y el Progreso; Frente de Fuerzas de Acción para la República; Asamblea Nacional para el Desarrollo y el Progreso; Unión para la Renovación y la Democracia.
Principales organizaciones sociales: Unión de Sindicatos del Chad, Liga por los Derechos Humanos de Chad, Chad No-violencia, Asociación Chadiana para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

El Estado
Nombre oficial: République du Tchad.
División administrativa: 14 prefecturas.
Capital: N'Djamena 792.440 hab. (2010). Otras ciudades: Sarh 112.674 hab. (2010); Moundou 148.544 (2010); Abéché 81.530 (2010).
Gobierno: Idriss Déby, presidente electo en julio de 1996, reelecto en 2006. Pascal Yoadimnadji, primer ministro desde febrero de 2005. Consejo de Estado con 31 integrantes, nombrados por el presidente. Asamblea nacional con 155 miembros elegidos cada cuatro años.
Fiesta nacional: 11 de agosto, Independencia (1960).
Fuerzas armadas: 25.200. Otras: Gendarmería: 4.500.

Historia
La región del Sahel, de la cual la República del Chad forma parte, ha sido habitada desde tiempos inmemoriales; podría tratarse del lugar de origen de los primeros homínidos, de acuerdo al descubrimiento, en julio de 2002, del cráneo fósil del denominado Sahelanthropus tchadensis, de siete millones de años de antigüedad.
A fines del siglo XVIII, misioneros europeos cristianizaron la parte de los saras del sur, que recibieron educación europea y se aliaron a los colonialistas para enfrentar a los norteños.
Francia «adquirió» Chad en 1885 después de la Conferencia de Berlín, pero no lo ocupó efectivamente hasta 1920 con la Legión Extranjera. Los pueblos islámicos fueron dominados después de una sanguinaria represión.
Los colonizadores introdujeron el cultivo del algodón en 1930. Cada campesino recibía una faja de tierra y debía producir determinada cantidad, cuya comercialización estaba en manos francesas. La destrucción de la economía tradicional generó hambre en la población; sobraba algodón y faltaban alimentos básicos.
Cuando Francia otorgó la independencia a Chad, en agosto de 1960, asumieron el poder los dirigentes del sur, quienes negociaban con París desde 1956. El primer presidente, François Tombalbaye, líder del Partido Progresista Chadiano (PPT), fue incapaz de unir un país cuyas fronteras siguen siendo expresión de la arbitrariedad de la potencia conquistadora.
El Frente de Liberación Nacional del Chad (FROLINAT), fundado en 1966, fue reprimido por tropas francesas. El FROLINAT surgió con el agravamiento de las tensiones sociales y la rebelión de los campesinos del sur contra la Cotonfran, monopolio francés exportador del algodón.
En 1970 el FROLINAT controlaba dos tercios del país y en 1972 inició el cerco a la capital. Tombalbaye encontró la muerte en 1975 en un golpe de Estado orientado por Francia, que llevó al general Félix Malloum al poder.
Francia apoyó a Hissène Habré, que comandaba las Fuerzas Armadas del Norte (FAN), para enfrentar a Goukouni Oueddei, presidente del FROLINAT, respaldado por el gobierno libio de Muamar-al-Khaddafi.
En 1979 los 11 principales grupos se unieron en un Gobierno Transitorio de Unidad Nacional (GUNT). Malloum nombró a Habré ministro de Defensa, pero la fórmula dejó insatisfechos a los franceses. Francia defiende en el Chad su interés estratégico por el Maghreb y por el uranio y el petróleo descubiertos desde la década de 1960. En marzo de 1980, Habré rompió la alianza y desató la guerra civil.
El GUNT se dividió en tres grupos. En mayo de 1980, Oueddei, solicitó la ayuda de Libia, que envió 2.000 soldados.
Tras el bombardeo de N'Djamena por Habré, unas 100.000 personas huyeron hacia otros países. En octubre de 1980, fracasada la mediación de la Organización de la Unidad Africana (OUA), las tropas libias llegaron hasta la capital. En diciembre, Habré huyó a Camerún.
Francia inició una campaña internacional sobre el expansionismo libio en África, apoyada por Estados Unidos, Egipto, Sudán y otros países africanos temerosos de que el proyecto de Khaddafi se expandiera a las poblaciones islámicas pobres del Sahel, al sur del Sahara.
Habré fue acusado de oportunista y corrupto, pero el apoyo libio le permitió a Francia dividir a los aliados de Oueddei. En abril de 1981, Habré comenzó a reorganizar a sus seguidores en Sudán. En julio, en Nairobi, la OUA decidió enviar una fuerza de paz a Chad, con la ayuda de Francia y tropas de seis países africanos, cuya presencia agravó las tensiones. En noviembre, Oueddei solicitó a Khaddafi la retirada de sus tropas.
Después de su derrota por las fuerzas de Habré en junio de 1982, en octubre del mismo año Oueddei constituyó, en el exilio, un Gobierno Provisorio de Salvación Nacional. El país fue dividido en dos otra vez: el norte, controlado por un Consejo de Liberación Nacional, con apoyo de Libia, y el sur, por Habré y las tropas francesas.
Al concluir esta fase de la guerra civil con la toma de poder de Habré, el país estaba en ruinas. La población de la capital, N'Djamena, había bajado a 40 mil habitantes, la mitad de las pequeñas y microempresas estaba cerrada. Fuera de las ciudades 2 mil pozos y todas las torres de agua estaban destruidas. La infraestructura de los sistemas de salud y educación casi no existía.
En 1987, las fuerzas sureñas, apoyadas por Francia, anunciaron la toma de Fada, Faya Largeau y la franja fronteriza de Aouzou, reivindicada por Libia. En 1989, Chad y Libia firmaron un acuerdo sobre este territorio de 114.000 km2, que preveía la devolución de prisioneros y la presentación del litigio territorial ante la Corte Internacional de La Haya.
Idriss Déby, al frente del Movimiento Patriótico de Salvación y apoyado por Francia, derrocó a Habré —quien se refugió en Senegal— en 1990. Durante el régimen de Habré unas 40 mil personas habían sido ejecutadas o «desaparecieron».
En 1993, Déby inauguró una conferencia nacional para democratizar Chad, con la participación de unos 40 partidos de oposición, otras 20 organizaciones y seis grupos armados rebeldes. Se designó a Fidèle Moungar como primer ministro durante el período de transición.
Finalmente en junio y julio de 1996, Déby fue electo presidente constitucional con el 69% de los votos. Varios grupos rebeldes acordaron la paz con el gobierno y, en agosto, Déby firmó un documento con las fuerzas armadas del sur, que creó una república federal y determinó el alto al fuego.
El sur de Chad fue centro de una polémica internacional cuando, en diciembre de 1997, la Campaña por la Reforma del Banco Mundial (BM), apoyada por decenas de ONGs, se opuso, en diciembre de 1997, a la realización de un megaproyecto de extracción y traslado de petróleo del sur del país hasta el océano Atlántico, vía Camerún. El plan, que había sido apoyado por el mismo banco, siguió en marcha a pesar de la oposición.
El Movimiento por la Democracia y la Justicia del Chad (MDJT), liderado por el ex ministro de Defensa de Déby, Youssouf Togoimi, fue desde1998 la guerrilla más activa. Ese grupo armado incrementó en 2000 sus acciones con base en el norte del país.
En las elecciones presidenciales de mayo de 2001, resultó reelecto Déby con el 67,4% de los votos. Los seis candidatos derrotados denunciaron fraude y pidieron la anulación de los comicios, pero los monitores internacionales se declararon satisfechos por el desarrollo de la consulta.
Una guerra civil de tres años culminó en febrero de 2002, cuando el gobierno y los rebeldes del MDJT firmaron un acuerdo de paz. Las elecciones parlamentarias de abril de 2002, dieron a Déby 110 de las 155 bancas. Sin embargo, en mayo, resurgieron los choques entre el MDJT y fuerzas del gobierno.
En enero de 2003, en Gabón, se firmó el cese el fuego con el Ejército de Resistencia Nacional (ERN), que operaba al sudeste del país. El gobierno de Chad fue obligado, en junio, a devolver al Fondo Monetario Internacional un préstamo de 7,5 millones de dólares por haber proporcionado información falsa sobre la acumulación de pagos externos pendientes. El oleoducto Chad-Camerún, financiado por Exxon Mobil, Chevron Texaco, Petronas y el BM, se inauguró en octubre, a pesar de las críticas de las ONGs. El gobierno chadiano se comprometió a invertir el 80% de los ingresos provenientes de la exportación de petróleo en educación, salud, medio ambiente y acceso al agua potable luego de admitir que, en 2000, cuatro millones fueron usados para la compra de armas.
A fines de 2003, el gobierno de Senegal, a pesar de que en 2001 declaró que sus tribunales no tenían jurisdicción sobre crímenes cometidos fuera del territorio, aceptó retener al ex presidente Habré hasta que un tribunal internacional solicitara su extradición. El caso fue presentado ante la justicia belga, que desde 2001 investiga las denuncias de crímenes contra la humanidad realizadas por familiares de las miles de víctimas del régimen de Habré. Un nuevo acuerdo de paz fue firmado entre el gobierno y el MDJT en diciembre, en Burkina Faso.
A efectos que el presidente Déby pudiera presentarse a un tercer período en las elecciones de 2006, se plebiscitó la modificación de la Constitución en junio de 2005; la reforma se aprobó con el 66% de los votos. En noviembre, el ex presidente Habré fue arrestado en Senegal, acusado de crímenes contra la humanidad. Fuerzas rebeldes atacaron el pueblo de Adre, cerca de la frontera con Sudán en diciembre de 2005; N’Djamena acusó a Jartum de orquestar las acciones.
Déby, en enero de 2006, respaldó una ley que reducía la inversión de fondos provenientes de la industria del petróleo en desarrollo. En respuesta, el BM suspendió los préstamos y congeló las cuentas del gobierno. En marzo, fuentes oficiales dijeron haber desbaratado un intento de golpe militar. Las fuerzas rebeldes llegaron a combatir con las tropas gubernamentales en las afueras de la capital, en abril, en un intento por derrocar a Déby. Chad rompió las relaciones diplomáticas con Sudán, al que acusó de apoyar a los insurgentes.
En mayo, con el país aún dividido, se celebraron elecciones presidenciales. Los comicios fueron boicoteados por los principales grupos opositores, que no se presentaron a las urnas.

Estadísticas
DEMOGRAFÍA
Población: 9.372.504 (2010)
Crecimiento anual: 3,0 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 12.832.483.000 (2004)
Crecimiento anual hacia el 2015: 3,0 % (2004)
Densidad de población: 8 hab. por Km² (2007)
Población urbana: 26,7 % (2007)
Crecimiento urbano: 4,6 % (2005-2010)
Estimación de la población urbana en 2015: 31,1 % (2004)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 44 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, hombres: 43 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, mujeres: 45 años (2005-2010)
Tasa global de fecundidad: 6,7 hijos por mujer (2005-2010)
Tasa bruta de natalidad: 49 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Tasa bruta de mortalidad: 19 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: 8 % (1996-2004)
Mortalidad materna: 1.100 cada 100.000 nacidos vivos (2000)
Partos atendidos por personal calificado: 16 % (1996-2004)
Mortalidad en niños menores de 1 año: 117 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Mortalidad en niños menores de 5 año: 200 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Recién nacidos con peso por debajo del normal, 2500 gr: 10 % (1998-2004)
Malnutrición infantil: 28 % en menores de 5 años ( 1996-2004)
Desnutrición: 34 % del total de población (2000-2002)
Madres que amamantan hasta los 6 meses: 2 % (1996-2004)
Consumo diario de calorías: 2.147 per capita (2003)
Médicos: 3 cada 100 mil personas (1990-2004)
Enfermeros: 24 cada 100 mil personas (2004)
Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 34 % de población (2002)
Acceso a servicios sanitarios: 8 % de población (2002)

EDUCACIÓN
Alfabetismo adulto: 26 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto masculino: 41 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto femenino: 13 % (2000-2004)
Matriculación neta en enseñanza primaria: 57 % (2003)
Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 68 % (2003)
Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 46 % (2003)
Matriculación neta en enseñanza secundaria: 11 % (2003)
Matriculación masculina neta en enseñanza secundaria: 5 % (2003)
Matriculación femenina neta en enseñanza secundaria: 16 % (2003)
Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 1 % (2001)
Número de niños por maestro, primaria: 69 (2004)

COMUNICACIONES
Diarios: 0,2 cada 1.000 personas (1998)
Radios: 233 cada 1.000 personas (1997)
Televisores: 2 cada 1.000 personas (2002)
Líneas telefónicas: 1,4 cada 1.000 personas (2004)

ECONOMÍA
INB per capita: 250 U$S Atlas Method (2004)
PBI per capita: 2.090 PPP, U$S (2004)
Tasa de crecimiento anual del PBI: 29,8 % (2004)
Inflación anual: 13,4 % (2004)
Indice de precios al consumidor: -5,4 todos los items 1995=100 (2004)
Deuda externa total: 1.701 millones U$S (2004)
Deuda externa per cápita: 165 U$S (2004)
Servicio de deuda externa: como % de las exportaciones (2004)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 247 millones U$S (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 29 U$S per cápita (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 9,5 % del PBI (2003)
Gasto público en salud: 2,7 % del PBI (2002)
Gasto en defensa: 1,1 % del PBI (2004)
USO DE LA TIERRA
Tierras con bosques y forestadas: 9,5 % de total de tierras (2005)
Tierras arables: 2,9 % del total de tierras (2003)
Cultivos:0% del total de tierras (2003)
Otros usos de la tierra: 87,6 % del total de tierras
Tierras irrigadas: 0,8 % de la tierra arable (2003)
Uso de fertilizantes: 49 kg por hectárea (2002)

TRABAJO
Población Económicamente Activa: 34,6 % del total (2004)
PEA femenina: 47 % de la PEA (2004)

COMERCIO
Importación de bienes y servicios: 411 millones U$S (1994)
Importación de cereales: 65.837 toneladas (2004)
Indice de producción de alimentos per cápita: 112,2 1999-2001=100 (2005)
Importación de alimentos: 24,3 % del total de importaciones (1995)
Importación de armas: 0 millones U$S a valores de 1990 (2004)

SITUACIÓN DE LA MUJER
Brecha de ingresos estimados entre mujeres y hombres: 0,59 (1991-2003)
Mujeres en cargos de gobierno a nivel ministerial: 11,5 % de cargos (2005)
Mujeres en bancadas parlamentarias: 6,5 % de bancas (2005)