lunes, 3 de enero de 2011

África. Gambia

Gambia
Población: 1.622.271 personas
Superficie terrestre: 11.300 Km2
Capital: Banjul
Moneda: Dalasi gambiano
Idioma: Inglés
El ambiente
Es uno de los países africanos más pequeños. Ocupa el valle del río Gambia, navegable en toda su extensión, constituido por una estrecha faja de tierra de 320 km de longitud y 80 km de anchura media. km. . La República del Senegal lo rodea por el Norte, Este y Sur, en tanto que por el Oeste tiene acceso al océano Atlántico. El clima es tropical, con selva en las márgenes del río  y sabana arbolada un poco más lejos. La economía se basa en la producción y exportación de maní así como el turismo. Amplias áreas boscosas han desaparecido a consecuencia de su conversión en tierras agrícolas para cultivos de exportación y por el uso de leña como principal fuente de energía.
La sociedad
Pueblo: la mayoría de los gambianos pertenecen a la etnia mandinga (40%), a la que siguen en importancia los futa (14%), y ulof (13%), que pertenecen al mismo tronco, y los diula (7%). Existen grupos menores más hacia el interior (serahuilis, akus). Anualmente se produce una inmigración de agricultores de Malí, Senegal y Guinea-Bissau (entre 5.000 y 10.000 trabajadores), que vuelven a sus países de origen después de la cosecha.
Religión: la mayoría (aproximadamente 95%) es islámica. La minoría se divide entre los cultos tradicionales y el cristianismo, sobre todo el protestantismo.
Idiomas: inglés (oficial); las lenguas más usadas son el mandinga, fulani y el ulof.
Principales partidos políticos: Alianza para la Reorientación y Construcción Patriótica (APRC), del presidente Yahya Jammeh; Partido Democrático Unido (UDP); Organización Democrática del Pueblo por la Independencia y el Socialismo (PDOIS); Partido de la Reconciliación Nacional (NRP).
Principales organizaciones sociales: hay tres centrales sindicales: Unión de los Trabajadores de Gambia (GWU), vinculada al gobierno; Unión de Comerciantes y Vendedores de Gambia, y Unión Laborista de Gambia. Sindicato de Estudiantes de Gambia (GAMSU).
El Estado
Nombre oficial: Republic of The Gambia.
División administrativa: 5 provincias y la capital.
Capital: Banjul 34.125 hab. (2010). Otras ciudades: Serekunda 391.096 hab.; Brikama 94.838; Bakau 64.518 (2010).
Gobierno: el teniente Yahya Jammeh (ex dictador), presidente desde octubre de 1996, reelecto en 2001. Parlamento unicameral: Asamblea Nacional con 53 miembros: 48 electos directamente y cinco designados por el presidente.
Fiesta nacional: 18 de febrero, Independencia (1965).
Fuerzas armadas: 875 (1997).
Historia
Los primeros pobladores del valle del río Gambia llegaron desde el actual Senegal, atraídos por la costa propicia para la navegación y el comercio. Se establecieron a lo largo del río, donde practicaron una agricultura de subsistencia.
En el siglo XV el territorio fue colonizado por la etnia mandinga que, asociada con el Imperio de Malí, fundó en el valle del Gambia numerosos reinos que controlaron el comercio costero y lograron un gran desarrollo económico y cultural.
La llegada de navegantes portugueses en 1455 provocó la desviación de la mayor parte del comercio interior hacia la costa atlántica. Gambia se convirtió para los lusitanos en puerta de salida para sus metales preciosos y enclave próspero en la ruta a Oriente que controlaban.
En 1618 la corona portuguesa vendió sus derechos comerciales y territoriales al Imperio Británico que, en pleno desarrollo de su flota, trataba de recuperar terreno en la lucha por las colonias.
Comenzó entonces un conflicto que enfrentó a Gran Bretaña y Francia (que poseía todo el actual Senegal) por más de 200 años. A partir de 1644 el enclave costero se utilizó como «cantera» de esclavos: los mercaderes británicos establecieron alianzas con los príncipes del interior del territorio con el fin de obtener esclavos para las colonias británicas o venderlos a otras potencias coloniales.
Gran Bretaña se limitó a establecer en el territorio un precario puesto de comercio fundado en 1660. Las disputas por cuestiones de límites entre británicos y franceses crecieron en intensidad en el transcurso del siglo XVIII.
A lo largo del siglo XIX se sucedieron las guerras religiosas que culminaron con la completa islamización del país y el aumento de la inmigración musulmana desde distintas regiones del África.
Con la supresión del tráfico de esclavos el enclave perdió toda significación económica. Como contrapartida, la colonia ganó importancia estratégica por estar inserta en el medio de Senegal, pieza clave de la dominación francesa en el África subsahariana. Empero, la esclavitud siguió existiendo dentro de la colonia hasta el siglo XX, y no fue prohibida hasta 1906.
En 1889 Francia y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo sobre los límites de sus respectivas colonias, garantizando la paz en la región y el reconocimiento formal, por parte de las otras potencias europeas, de la soberanía británica sobre el territorio de Gambia.
La condición de territorio colonial británico se mantuvo sin modificaciones a lo largo de la primera mitad del siglo XX. En 1963, Gambia obtuvo del poder colonial cierta autonomía administrativa en el marco del proceso de descolonización iniciado tras la Segunda Guerra Mundial.
En 1965 Gambia obtuvo la independencia y se integró al Commonwealth británico. En el momento de convertirse en Estado independiente hubo quienes consideraron que por su realidad étnica, cultural y económica, no constituía una nación propiamente dicha.
Tras la independencia las estructuras sociales y económicas no cambiaron. La exportación de maní continuó siendo preponderante para la economía. Las estructuras sociales tradicionales mantuvieron tal vigencia que inclusive fueron consagradas en la Constitución de 1970, que garantizó bancas legislativas a 5 caudillos regionales.
El médico veterinario Dawda Jawara, fundador del Partido Popular Progresista (PPP), dominó la política de Gambia desde la década del 60. Triunfó en las elecciones de 1962, pero no ejerció el gobierno debido a un voto de desconfianza de la oposición. Ganó nuevamente en 1970, cuando el país proclamó la República y adoptó el sistema presidencialista.
El éxito del libro Raíces, de Alex Haley, dio a Gambia renombre. A partir de 1975 se convirtió en un centro turístico importante, con lo que aumentaron la prostitución y el tráfico de drogas.
Debido a la escasa vigilancia de sus fronteras, Gambia se convirtió en puerta de salida para el contrabando de África Occidental. A través del puerto de Banjul se exportaba e importaba ilegalmente buena parte de la producción agrícola de Senegal. Esta estrecha asociación económica llevó al gobierno de Jawara a aceptar, en 1973, un proyecto de unión con Senegal.
En julio de 1981, opositores musulmanes intentaron derrocar a Jawara, con la pretensión de implantar un régimen revolucionario islámico y terminar con la corrupción oficial. La rebelión fue sofocada por tropas de Senegal que entraron en Gambia a pedido del presidente, que en ese momento estaba en Londres.
El proyecto de unión con Senegal quedó pendiente hasta 1982, pero la intentona golpista hizo que los dos países decidieran precipitar la creación de una confederación llamada Senegambia.
Senegambia existió oficialmente desde febrero de 1982 hasta fines de 1989. La dirigió un presidente, Abdou Diouf, de Senegal, un Consejo de ministros confederado y un parlamento binacional. El tratado aseguró a Jawara la protección ante posibles rebeliones internas, y Senegal pudo comenzar a ejercer un mayor control de la evasión de divisas por contrabando. Ambos países mantuvieron su particularidad y su organización interna.
A partir de 1985 Jawara fue dilatando la consolidación de vínculos con Senegal e incumplió acuerdos sobre apoyo militar. A fines de 1989 Gambia firmó con Nigeria un pacto de defensa mutua que significó, en los hechos, la disolución de Senegambia.
Las relaciones se recompusieron en 1991 con la firma de un tratado de amistad y cooperación, pero no se reinstauró la confederación.
En 1993, la agricultura y el turismo fueron golpeados por las consecuencias de la crisis europea. El comercio con Senegal se vio perjudicado por la decisión del Banco Central de los Estados de África Occidental de no financiar más negocios en base al franco CFA fuera del área de los países integrantes de este sistema monetario. Ese mismo año, el Gobierno, en un intento de reconciliación nacional, amnistió a miembros de movimientos insurgentes que pugnaban por derrocarlo.
En julio de 1994, un golpe militar conducido por Yahya Jammeh desplazó al presidente Jawara, que se asiló en Senegal luego de alojarse en un buque de guerra estadounidense que visitaba el país. La presencia de ese barco en Banjul sugirió la complicidad de Estados Unidos con los militares.
Dos miembros del Consejo Ejecutivo Provisorio de las Fuerzas Armadas fueron arrestados en enero de 1995 por intentar devolver el gobierno al poder civil. En marzo, Jammeh arrestó también al ex ministro de Justicia y fiscal general por promover el retorno del poder a los civiles. En noviembre, la Junta Militar amplió los poderes de las fuerzas de seguridad.
En agosto de 1996, tras un referéndum, se aprobó la nueva Constitución y Jammeh, hasta entonces jefe de la Junta de Gobierno de la Fuerzas Armadas, se convirtió en el segundo presidente electo de Gambia. Las detenciones de líderes musulmanes fueron frecuentes en 1998.
En mayo de 1999, el opositor Ousainou Darboe (UDP) acusó al gobierno de arrestar a sus partidarios y de mantener una democracia con leyes «mentirosas».
En setiembre, Jammeh criticó a la ONU su «poca responsabilidad en los conflictos que enfrenta África». Un mes después, la Unión de la Prensa denunció medidas gubernamentales contra la libertad de prensa (allanamientos de sus edificios, así como la potestad del ministro de Información para revocar sus permisos). Las fuerzas de seguridad desarticularon un presunto intento de golpe de Estado en enero de 2000 y detuvieron a dos oficiales acusados de liderarlo.
Gambia, junto a otros 44 países –la mayoría africanos– perdió su derecho a voto en la Asamblea Nacional de la ONU el 2 de febrero de 2000, por atrasarse en el pago de su deuda con el organismo.
La Comunidad de Estados de Sahel-Sahara (COMESSA) aceptó el ingreso de Gambia, Senegal y Djibouti. Los ahora once miembros acordaron no interferir en los asuntos internos de los restantes socios ni asistir a fuerzas hostiles a cualquiera de ellos.
Ante la proximidad de nuevos comicios, el presidente decidió levantar la proscripción a los partidos políticos. En octubre de 2001, Jammeh triunfó en las elecciones presidenciales, aprobadas por observadores internacionales. Sin embargo, la oposición formuló duras acusaciones de fraude.
En mayo de 2002 el Parlamento aprobó una ley sobre medios de comunicación que violaba la Constitución de 1997. Establecía la creación de un organismo con la potestad de registrar a todos los periodistas, obligarlos a revelar sus fuentes, aplicar multas por la publicación de notas «no autorizadas» y clausurar periódicos si las órdenes eran desobedecidas.
En diciembre de 2003 se desató un escándalo conocido como «Babagate». Baba Jobe, miembro de la Asamblea Nacional por el partido de gobierno, el APRC, y antiguo socio del presidente Jammeh, fue arrestado bajo cargos de lavado de dinero y estafa.
En enero de 2004, cinco altos funcionarios del Banco Central fueron acusados de múltiples delitos económicos contra el Estado, vinculados con la malversación de casi 9 millones de francos suizos destinados a estabilizar la moneda gambiana, que terminaron financiando a cuatro empresas privadas mediante contratos ilegales. El accionista principal de dos de estas empresas era Baba Jobe.
Jammeh anunció en febrero el descubrimiento de petróleo «en cantidades muy grandes», citando un completo estudio realizado en las costas y en tierra firme de Gambia. Añadió que, basándose en el estudio, se procedería a «experimentar» en los territorios donde se dieron los hallazgos. Gambia carece de industria petrolera y experiencia en ese campo.
En diciembre, el periodista Deida Hydara, co-propietario del periódico The Point y corresponsal de una agencia extranjera, fue asesinado a balazos. En los meses previos habían ocurrido varios atentados contra medios de prensa y periodistas, que no habían sido investigados seriamente. La organización Reporteros sin Fronteras sugirió que los ataques parecían formar parte de una campaña del gobierno contra la prensa independiente.
Durante una visita de Jammeh a Brasilia en febrero de 2005, Gambia y Brasil firmaron varios convenios de cooperación, incluyendo un acuerdo para que la petrolera estatal brasileña Petrobras ayudase a Gambia en la explotación del petróleo descubierto en 2004.
En marzo de 2006, varios militares y civiles fueron detenidos bajo sospecha de participar en un intento de golpe de Estado liderado por el jefe del estado mayor del ejército, teniente coronel Mbure Cham, que según el Gobierno escapó hacia Senegal. Entre los detenidos se encontraban el ex jefe de Inteligencia, Abdulaye Kujaby, y el ex director del Tesoro, Alieu Jobe.
Estadísticas
DEMOGRAFÍA
Población: 1.622.271 (2010)
Crecimiento anual: 3,5 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 1.889.370.000 (2004)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,4 % (2004)
Densidad de población: 141 habs. por Km² (2007)
Población urbana: 26,3 % (2007)
Crecimiento urbano: 2,8 % (2005-2010)
Estim. de la población urbana en 2015: 27,8 % (2004)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 58 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, hombres: 56 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, mujeres: 59 años (2005-2010)
Tasa global de fecundidad: 4,2 hijos por mujer (2005-2010)
Tasa bruta de natalidad: 32 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Tasa bruta de mortalidad: 11 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: 18 % (1996-2004)
Mortalidad materna: 540 cada 100.000 nacidos vivos (2000)
Partos atendidos por personal calificado: 55 % (1996-2004)
Mortalidad en niños menores de 1 año: 89 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Mortalidad en niños menores de 5 año: 122 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Recién nacidos con peso por debajo del normal, 2500 gr: 17 % (1998-2004)
Malnutrición infantil: 17 % en menores de 5 años ( 1996-2004)
Desnutrición: 27 % del total de población (2000-2002)
Madres que amamantan hasta los 6 meses: 26 % (1996-2004)
Consumo diario de calorías: 2.288 per capita (2003)
Médicos: 4 cada 100 mil personas (1990-2004)
Enfermeros: 113 cada 100 mil personas (2003)
Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 82 % de población (2002)
Acceso a servicios sanitarios: 53 % de población (2002)
EDUCACIÓN
Matriculación neta en enseñanza primaria: 73 % (2001)
Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 76 % (2001)
Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 70 % (2001)
Matriculación neta en enseñanza secundaria: 33 % (2003)
Matriculación masculina neta en enseñanza secundaria: 27 % (2003)
Matriculación femenina neta en enseñanza secundaria: 39 % (2003)
Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 1 % (2004)
Número de niños por maestro, primaria: 38 (2001)
COMUNICACIONES
Diarios: 1,7 cada 1.000 personas (1998)
Radios: 394 cada 1.000 personas (1999)
Televisores: 15 cada 1.000 personas (2001)
Líneas telefónicas: 27,4 cada 1.000 personas (2004)
ECONOMÍA
Población viviendo con menos de U$S 1 al día: 59,3 % (1998)
INB per capita: 280 U$S Atlas Method (2004)
PBI per capita: 1.991 PPP, U$S (2004)
Tasa de crecimiento anual del PBI: 8,3 % (2004)
Inflación anual: 15,1 % (2004)
Indice de precios al consumidor: 14,2 todos los items 1995=100 (2004)
Deuda externa total: 674 millones U$S (2004)
Deuda externa per cápita: 423 U$S (2004)
Servicio de deuda externa: como % de las exportaciones (2004)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 60 millones U$S (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 42 U$S per cápita (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 15,1 % del PBI (2003)
Gasto público en salud: 3,3 % del PBI (2002)
Gasto público en educación: 2,8 % del PBI (2000-2002)
Gasto en defensa: 0,4 % del PBI (2004)
USO DE LA TIERRA
Tierras con bosques y forestadas: 47,1 % de total de tierras (2005)
Tierras arables: 31,5 % del total de tierras (2003)
Cultivos: 0,5 % del total de tierras (2003)
Otros usos de la tierra: 20,9 % del total de tierras
Tierras irrigadas: 0,6 % de la tierra arable (2003)
Uso de fertilizantes: 25 kg por hectárea (2002)
TRABAJO
Población Económicamente Activa: 40,1 % del total (2004)
PEA femenina: 42 % de la PEA (2004)
COMERCIO
Importación de bienes y servicios: 282 millones U$S (1997)
Importación de cereales: 101.512 toneladas (2004)
Indice de producción de alimentos per cápita: 69,0 1999-2001=100 (2005)
Importación de alimentos: 37,6 % del total de importaciones (2003)
Importación de armas: 0 millones U$S a valores de 1990 (2004)
SITUACIÓN DE LA MUJER
Brecha de ingresos estimados entre mujeres y hombres: 0,59 (1991-2003)
Mujeres en cargos de gobieno a nivel ministerial: 20,0 % de cargos (2005)
Mujeres en bancadas parlamentarias: 13,2 % de bancas (2005)

No hay comentarios:

Publicar un comentario