martes, 15 de junio de 2010

África. Congo, Brazzaville






Congo, República del - République du Congo
Población: 3.845.224 personas (2010) 
Superficie terrestre: 342.000 Km2
Capital: Brazzaville
Moneda: Franco CFA
Idioma: Francés
El ambiente
República independiente del Africa ecuatorial lindante con Gabón, Camerún, República Centroafricana, República del Zaire, Cabinda (Angola) y el océano Atlántico. Se llamó República Popular del Congo. El litoral es bajo, sin árboles, con numerosos bancos de arena. Paralela a la costa se eleva una cordillera, cubierta de selva, detrás de la cual se extienden valles y depresiones, sabanas herbosas y mesetas secas. La zona próxima al río Congo permanece inundada gran parte el año. Le pertenece de la margen derecha del río Congo, y la del Ubangui, su afluente. El clima es ecuatorial húmedo. La base de su economía es la agricultura y la explotación forestal (okumé, ébano, etc.). La ganadería y minería son reducidas (petróleo cinc) como también la industria. La población, dentro del grupo bantú, es bastante homogénea (pateke, balali, bakongo) y la mayoría practica cultos animistas. El país está dividido en cuatro regiones distintas: la planicie costera; la meseta central, separada de la anterior por una cadena montañosa de poca altitud (máxima 800 m); la cuenca del río Congo al nordeste, y una extensa área pantanosa. Toda la región central está cubierta por densas selvas y es poco poblada. Dos tercios de la población se concentra en el sur, a lo largo de la vía férrea Brazzaville-Pointe-Noire. La explotación de la madera, junto con la agricultura, emplea más de un tercio de la población. Son importantes los recursos minerales: petróleo, plomo, oro, zinc, cobre y diamantes. La problemática ambiental está determinada por una urbanización desordenad la acumulación de desechos sólidos, la falta de saneamiento, la proliferación de enfermedades infecciosas, la contaminación, la deforestación y la desaparición de la fauna.
La sociedad
Pueblos: los congoleños son de origen bantú, con predominio de los bakongo en el sur, los teke (o bateke) en el centro, los sanga y vilil en el norte. Existe también una minoría pigmea.
Religión: aproximadamente la mitad de la población es cristiana y la otra mitad practica cultos tradicionales (la frontera entre los dos es a veces difícil de precisar). Hay una pequeña minoría musulmana (2%)
Idiomas: francés (oficial), Kongo, Lingala, Téké.
Principales partidos políticos: Partido Congoleño del Trabajo (PCT), fundado en 1969, único hasta 1990. A partir de ese año se formaron casi 30 partidos y movimientos. Fuerzas Democráticas Unidas; Unión para la Democracia y la República (Mwinda). Unión Panafricana por la Democracia Social. Partido de los Pobres.
Principales organizaciones sociales: Confederación Sindical Congoleña (CSC), que resultó de la unión, en 1964, de las cuatro centrales entonces existentes, Unión Revolucionaria de Mujeres Congoleñas.
El Estado
Nombre oficial: République du Congo.
División administrativa: 9 regiones y 6 comunas.
Capital: Brazzaville 1.252.974 hab. (2010). Otras ciudades: Pointe-Noire 670.894 hab. (2010); Loubomo 159.843 (2010).
Gobierno: república parlamentarista. Denis Sassou Nguesso, presidente desde octubre de 1997, reelecto en marzo de 2002. Primer ministro: Isidore Mvouba, desde enero de 2005. Parlamento bicameral, formado por la Asamblea Nacional de 153 miembros y el Senado de 66 miembros.
Fiesta nacional: 15 de agosto, Independencia (1960).
Fuerzas armadas: 10.000 (2003). Otras: 6.100: 1.400 gendarmes; 4.700 integrantes de la milicia popular.
Historia
Originalmente poblado por pigmeos y bosquimanos, en el siglo XVI, el territorio del actual Congo fue sede de los Reinos Bantúes de Luango y Kacongo, vinculados al poder hegemónico del Manicongo. La región escapó a las tentativas portuguesas de colonización y esos estados, seguidos luego por el Reino Bateke de Anzico, participaron durante tres siglos en el tráfico de esclavos, como intermediarios y abastecedores de los ingleses y franceses.
Hacia fines del siglo XIX, el comercio de esclavos fue sustituido por el del caucho y el aceite de palma y con él, la instauración del colonialismo francés.
En 1880 fuerzas francesas al mando de Savorgnan de Brazza iniciaron la colonización del país, que se realizó a sangre y fuego, exterminando a dos tercios de la población local en el primer cuarto del siglo XX, pero también surgieron movimientos anticoloniales, expresados en forma semirreligiosa en torno al liderazgo de Matswa.
Al iniciar la descolonización, los franceses promovieron la figura del fraile Fulbert Youlou, quien a la cabeza de su Unión Democrática para la Defensa de los Intereses Africanos se convirtió en 1960 en el primer presidente del Congo independiente. El creciente movimiento de masas nunca aceptó su política neocolonialista y la protesta contra la corrupción y la represión a las actividades sindicales estalló en una insurrección popular en los «tres días gloriosos» (13 al 15 de agosto) de 1963.
Youlou renunció y asumió el poder Alphonse Massemba Débat, quien se proclamó socialista y forzó la retirada de las tropas francesas estacionadas en el país. Se creó un partido único, el Movimiento Nacional Revolucionario.
La crisis provocada por la coexistencia de esta fuerza y un ejército neocolonial armado por los franceses llevó a la renuncia de Massemba Débat, el 1º de enero de 1969, y su sustitución por el mayor Marien N’Gouabi, representante del ala izquierdista del ejército.
La vida política se reorganizó y fue creado el Partido Congoleño del Trabajo (PCT), de definición marxista-leninista. En 1973 se promulgó una nueva Constitución, que proclamó la República Popular.
En diciembre de 1975 N’Gouabi realizó una profunda autocrítica pública y convocó a «radicalizar la Revolución», iniciando un proceso de revisión de las estructuras partidarias, el aparato estatal y las organizaciones populares. N’Gouabi puso en marcha una reforma educativa y modificó la estructura del Estado.
El 18 de marzo de 1977 N’Gouabi fue asesinado por un grupo conspirador orientado por el ex presidente Massemba Débat. Los complotados no lograron tomar el poder y Massemba Débat fue ejecutado.
El nuevo presidente, coronel Joachim Yombi Opango, se apartó de la línea de austeridad anterior. Acusado de corrupción y abuso de autoridad, debió renunciar el 6 de febrero de 1979. Lo sustituyó Denis Sassou N’Guesso.
Este lanzó una campaña de moralización del sector público, una renovación administrativa y ministerial y una política exterior pragmática. Mantuvo relaciones económicas con el Este europeo y con Estados Unidos y Francia. Tuvo participación preponderante en las negociaciones entre Angola, Sudáfrica y Cuba y en el acuerdo firmado en Brazzaville, en 1988, que abrió las vías a la independencia de Namibia.
La caída del socialismo precipitó los cambios políticos y sociales. En diciembre de 1990, el país adoptó el multipartidismo. En julio de 1991 André Milongo asumió el cargo de primer ministro.
La nueva realidad provocó enfrentamientos en las calles y la formación de un gobierno de transición con participación de las Fuerzas Armadas. En las elecciones de agosto de 1992, Pascal Lissouba sucedió a N'Guesso.
En las legislativas de mayo de 1993, el oficialismo conquistó 62 bancas, contra 49 de la coalición opositora que denunció un supuesto fraude, lo que generó nuevos choques entre manifestantes y militares. Lissouba nombró primer ministro a Jacques Yhombi-Opango. La oposición formó un gobierno paralelo dirigido por Bernard Kolelas mientras continuaban los disturbios.
Un acuerdo a mediados de marzo de 1994 marcó el inicio de un período de paz. La elección de Kolelas como alcalde de Brazzaville calmó aun más los ánimos, permitiendo una ceremonia pública de reconciliación nacional.
Ese mismo año, Lissouba aceptó el plan de ajuste estructural del FMI. Ante la amenaza de la competencia de varias trasnacionales del petróleo, la petrolífera estatal francesa Elf aumentó de 17% a 31% el porcentaje de las ganancias a reinvertir en el país.
Cuando el gobierno pretendió arrestar a Sassou N’Guesso, en junio de 1997, estalló la guerra civil. Para noviembre, N’Guesso había triunfado, con ayuda de tropas angoleñas, tomó el poder y se aprestó a combatir a las milicias «ninjas», dirigidas por Kolelas.
En noviembre de 1999 se firmó un acuerdo de paz por el cual N’Guesso liberó prisioneros y miles de rebeldes entregaron sus armas. En febrero de 2000 Kolelas ratificó su reconocimiento a N’Guesso como presidente.
Las primeras elecciones luego de la guerra tuvieron lugar en febrero de 2002. Ganó N'Guesso con el 74.7% de los votos. Si bien los comicios se desarrollaron en calma, los principales candidatos de la oposición estaban en el exilio o se retiraron a último momento. Poco después de los comicios, el gobierno denunció ataques de rebeldes «ninjas» a posiciones militares en la región de Pool. En abril el conflicto se extendió y en junio los ataques llegaron a la capital.
En marzo de 2003 el gobierno logró un nuevo acuerdo para restaurar la paz y 2.300 rebeldes depusieron voluntariamente las armas. El 30 de agosto, la Asamblea General aprobó por unanimidad una amnistía para los rebeldes. Sin embargo, la ONG Observatorio Congolés de los Derechos Humanos calificó dicha amnistía de «selectiva» y estimó que podría ser contraproducente para el proceso de paz, al no incluir a todos los protagonistas del conflicto, especialmente a Lissouba, Opango y Kolelas, quienes permanecían exiliados.
En 2003-2004, la ONU continuó desarrollando planes de ayuda extensivos, focalizados en la asistencia de emergencia a la población desplazada por el conflicto, asistencia y control de la epidemia de VIH/SIDA y reducción de la pobreza.
La agencia estadounidense Energy Information Administration (EIA) anunció, a mediados de 2004, que la crisis petrolera producida por la reducción de las inversiones –comenzada en 2000, a raíz de las guerras civiles de los años 1990 y el consecuente caos político– estaba llegando a su fin. Desde ese momento, se esperaba un resurgimiento de la industria y el acondicionamiento de plantas en los yacimientos de Libondo, Tchibeli, Litanzi y Yanga-Sud. Los enormes daños producidos al resto de las industrias durante los conflictos aumentó la dependencia del país respecto al petróleo.
El gobierno declaró, en abril de 2005, que un grupo de oficiales del ejército, que habían sido arrestados en enero por un robo de armas, habían estado planeando perpetrar un golpe de Estado. En octubre, tras ocho años de exilio, Kolelas regresó al país para asistir al entierro de su esposa. El ex primer ministro había sido condenado a muerte por cargos de crímenes de guerra pero fue amnistiado en noviembre.
En enero de 2006, Congo fue elegido para presidir la Unión Africana.
Estadísticas
DEMOGRAFÍA
Población: 3.845.224 (2010)
Crecimiento anual: 2,9 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 5.440.517.000 (2004)
Crecimiento anual hacia el 2015: 3,0 % (2004)
Densidad de población: 12 habs. por Km² (2007)
Población urbana: 55,0 % (2007)
Crecimiento urbano: 3,9 % (2005-2010)
Estim. de la población urbana en 2015: 59,0 % (2004)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 54 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, hombres: 52 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, mujeres: 55 años (2005-2010)
Tasa global de fecundidad: 6,3 hijos por mujer (2005-2010)
Tasa bruta de natalidad: 44 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Tasa bruta de mortalidad: 12 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: % (1996-2004)
Mortalidad materna: 510 cada 100.000 nacidos vivos (2000)
Mortalidad en niños menores de 1 año: 81 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Mortalidad en niños menores de 5 año: 108 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Malnutrición infantil: 14 % en menores de 5 años ( 1996-2004)
Desnutrición: 37 % del total de población (2000-2002)
Madres que amamantan hasta los 6 meses: 4 % (1996-2004)
Consumo diario de calorías: 2.183 per capita (2003)
Médicos: 25 cada 100 mil personas (1990-2004)
Enfermeros: 84 cada 100 mil personas (2004)
Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 46 % de población (2002)
Acceso a servicios sanitarios: 9 % de población (2002)
EDUCACIÓN
Alfabetismo adulto: 83 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto masculino: 89 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto femenino: 77 % (2000-2004)
Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 4 % (2003)
Número de niños por maestro, primaria: 83 (2004)
COMUNICACIONES
Diarios: 6,3 cada 1.000 personas (1998)
Radios: 109 cada 1.000 personas (1997)
Televisores: 13 cada 1.000 personas (2001)
Líneas telefónicas: 3,6 cada 1.000 personas (2004)
ECONOMÍA
INB per capita: 760 U$S Atlas Method (2004)
PBI per capita: 978 PPP, U$S (2004)
Tasa de crecimiento anual del PBI: 3,6 % (2004)
Inflación anual: 6,9 % (2004)
Indice de precios al consumidor: 2,4 todos los items 1995=100 (2004)
Deuda externa total: 5.829 millones U$S (2004)
Deuda externa per cápita: 95 U$S (2004)
Servicio de deuda externa: 4,0 como % de las exportaciones (2004)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 70 millones U$S (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 19 U$S per cápita (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 2,0 % del PBI (2003)
Consumo de energía: 272,7 equivalente petróleo/ kg (2003)
Importación de energía: -1.078,2 % del consumo (2003)
Gasto público en salud: 1,5 % del PBI (2002)
Gasto público en educación: 3,2 % del PBI (2000-2002)
Gasto en defensa: 1,4 % del PBI (2003)
USO DE LA TIERRA
Tierras con bosques y forestadas: 65,8 % de total de tierras (2005)
Tierras arables: 1,4 % del total de tierras (2003)
Cultivos: 0,2 % del total de tierras (2003)
Otros usos de la tierra: 32,6 % del total de tierras
Tierras irrigadas: 0,4 % de la tierra arable (2003)
Uso de fertilizantes: 5 kg por hectárea (2002)
TRABAJO
Población Económicamente Activa: 34,6 % del total (2004)
PEA femenina: 40 % de la PEA (2004)
COMERCIO
Importación de bienes y servicios: 995 millones U$S (2003)
Exportación de bienes y servicios: 1.546 millones U$S (2003)
Importación de cereales: 206.280 toneladas (2004)
Indice de producción de alimentos per cápita: 108,8 1999-2001=100 (2005)
Importación de alimentos: 20,8 % del total de importaciones (1995)
Importación de armas: 0 millones U$S a valores de 1990 (2004)
SITUACIÓN DE LA MUJER
Mujeres en cargos de gobierno a nivel ministerial: 14,7 % de cargos (2005)
Mujeres en bancadas parlamentarias: 8,5 % de bancas (2005)


1 comentario: