lunes, 14 de junio de 2010

África. Comoras


Comoras Comores/Komori
Población: 648.247 personas (2010)
Superficie terrestre: 2.230 Km2
Capital: Moroni
Moneda: Franco comoriano
Idioma: Árabe, suahili, comorano y francés

El ambiente
Las islas Comoras se encuentran en la boca del estratégico Canal de Mozambique, ruta de los petroleros que proceden del Golfo hacia Occidente. Las cuatro islas más importantes de este archipiélago de origen volcánico son Njazidia (antes Gran Comora), Nawani (antes Anjouan), Mwali (antes Moheli), y Mahoré, también conocida como Mayotte. La soberanía de Mayotte es reclamada por el gobierno de la república; la isla, sin embargo, se mantiene como dependencia de Francia. La república (incluida Mayotte) tiene una superficie de 2.171 km2 aproximadamente. En la primera existe un volcán activo, el Karthala, de 2.500 m. de altura. Su relieve montañoso está cubierto de bosques tropicales. De 100.000 hás. cultivadas, solo 37% albergan cultivos comerciales (vainilla y otras especias). El resto produce alimentos, en una agricultura de autoabastecimento, sin ríos permanentes. El agua de lluvia es guardada en reservas fácilmente contaminables.
La sociedad
Pueblo: la población de las Comoras refleja su posición geográfica: sobre la base de los pobladores iniciales, de origen malayo-polinesio, se superpusieron migraciones bantúes y árabes (ahora predominantes) y, en menor proporción, malgaches e indios.
Religión: el 98,9% de la población es musulmana y el 1,1% es católica.
Idiomas: el árabe y el francés son las lenguas oficiales. La mayoría de la población habla el comorano, un dialecto del swahili, y algunos grupos el malgache.
Principales partidos políticos: Convención para la Renovación de Comoras, Bando de las Islas Autónomas, Fuerzas para la Acción Republicana (FAR); Frente Nacional para la Justicia (islámico); Unión Nacional para el Desarrollo (alianza conservadora).
Principales organizaciones sociales: la Unión de Trabajadores de las Comoras es la principal organización sindical. El fracaso de los partidos ha dado nacimiento a múltiples grupos de la sociedad civil. El más importante, Iniciativa Ciudadana, ha desempeñado un papel clave en las negociaciones por la paz de las islas.
El Estado
Nombre oficial: Union des Comores.
Capital: Moroni 48.543 hab. (2010). Otras ciudades: Mutsamudu 25.471 hab. (2010); Domoni 15.665 (2010); Fomboni 17.130 (2010).
Gobierno: república islámica federal parlamentaria. Ahmed Abdallah Sambi, presidente federal de la Unión de las Comoras desde mayo de 2006. Abdou Soule Elbak es presidente de Njazidja, Mohamed Bacar de Nzwani y Said Fazul de Mwali. Legislativo: Asamblea General de 33 miembros (18 elegidos por asambleas locales y 15 por sufragio universal).
Fiesta nacional: 6 de Julio, Día de la Independencia (1975).
Historia
Pobladas alrededor del siglo V por una de las últimas migraciones indonesias (ver historia de Madagascar), las Comoras se mantuvieron aisladas del continente hasta el siglo XII, cuando comerciantes musulmanes procedentes de Kilua se establecieron en las islas, fundaron puertos y reprodujeron allí la civilización de la costa. Hasta el siglo XVI las Comoras participaron de la prosperidad regional, hasta que los ataques portugueses destruyeron su economía comercial. Cuando el sultán de Omán consiguió expulsar a los lusitanos de la región, las islas quedaron en el área de influencia de Zanzíbar y el tráfico de esclavos aumentó su población de origen bantú.
En el siglo XIX, luego de la separación de Zanzíbar del sultanato de Omán, las presiones europeas se hicieron más fuertes y finalmente Francia ocupó Mayotte en 1843. La dominación colonial se extendió luego a todo el archipiélago, motivada por la producción de especias y su posición estratégica en la ruta de El Cabo.
El Molinaco (Movimiento de Liberación Nacional Comorano), junto al Partido Socialista local (Pasoco), creó el Frente Nacional Unido (FNU). El FNU presionó al gobierno francés hasta que éste organizó, en 1974, un plebiscito en el cual 154.182 votantes se pronunciaron por la independencia y sólo 8.854 lo hicieron en contra.
Los no independentistas se concentraban en Mayotte. Algunas familias de mestizos católicos controlaban la economía de Mayotte y se expresaban políticamente a través del Movimiento Popular Mahorés (MPM) que lideraba Marcel Henry.
Ahmed Abdallah, primer ministro del semi-autónomo gobierno local, proclamó la independencia de las Comoras en julio de 1975, antes de que Francia homologara los resultados del referéndum. Abdallah temía que su partido, «Udzima» (Unidad), perdiera el poder frente al FNU cuando se reuniera la Asamblea General Constituyente. El MPM proclamó entonces su intención de que Mayotte continuara siendo francesa. Francia apoyó la secesión para conservar su presencia militar en el Índico.
Un mes después, un reducido grupo de jóvenes del FNU tomó el poder y sustituyó al presidente Abdallah por el socialista Alí Soilih. De inmediato Francia envió a Mayotte tres barcos de guerra y 10.000 soldados.
En mayo de 1978 un contingente mercenario, subvencionado desde su exilio en París por Ahmed Abdallah, desembarcó en la Gran Comora (hoy Njazidja) y depuso y asesinó a Alí Soilih. La presencia del francés Bob Denard –procesado por actos mercenarios contra el gobierno de Benín, en 1977– al frente de dicha operación generó un fuerte rechazo internacional: la Organización para la Unidad Africana expulsó a las Islas Comoras, Madagascar endureció sus relaciones diplomáticas y Naciones Unidas amenazó con aplicar sanciones económicas al régimen.
A partir de este momento Denard, junto a otros 30 mercenarios, dirigió una guardia personal del presidente, de 650 hombres, convirtiéndose en un personaje clave de la vida política del archipiélago. El 26 de noviembre de 1989 Denard lideró un golpe de Estado que derrocó a Abdallah, asesinado durante los enfrentamientos.
El gobierno Francés suspendió su ayuda económica y emprendió negociaciones para expulsar a los mercenarios de Denard del archipiélago, que se rindieron a las tropas francesas el 15 de diciembre y partieron hacia Sudáfrica, donde permanecieron detenidos.
Las restricciones formales a la existencia de partidos políticos cesaron después de la muerte de Abdallah, y varios grupos de oposición retornaron del exilio.
En agosto de 1991 la Corte Suprema de la República dictó el «impedimento» del presidente Said Mohamed Djohar, acusándolo de graves «negligencias». Tras el intento fallido de destituir al presidente, a fines de 1991, los partidos políticos y Djohar celebraron un pacto de reconciliación nacional. Se formó un nuevo gobierno, encabezado por Mohamed Taki, dirigente de la Unión Nacional para la Democracia de Comoras (UNDC), a quien Djohar destituyó en julio acusándolo de incorporar a un ex mercenario francés al gabinete.
En octubre de 1993, cuando el casi octogenario Djohar estaba ausente del país, el primer ministro Caabi el Yachourtu Mohamed se proclamó «presidente interino» y se negó a devolverle el poder.
Djohar recuperó una presidencia «simbólica» en enero de 1996 y, en marzo siguiente, se realizaron elecciones generales que dieron la victoria a Taki, líder de la UNDC.
La Constitución de octubre de 1996, que sustituyó a la de 1992, incluyó, entre otras novedades, la creación de un Consejo de Ulemas (maestros islámicos) para controlar que las leyes estuvieran en conformidad con su visión de la ley islámica. La pena de muerte, suspendida en 1975, fue reinstaurada.
En agosto de 1997, un movimiento separatista encabezado por Abdallah Ibrahim exigió la independencia de la isla de Anjouan, donde vive la mitad de la población comorense. La exigencia fue ratificada en el referéndum de marzo de 1998 por más del 99% de los habitantes. La isla de Mohéli también reclamó su independencia. El 23 de abril de 1999, en Madagascar, se propuso un acuerdo que daba mayor autonomía a Anjouan y Moheli, establecía un gobierno interino y una presidencia rotativa entre las tres islas. Los delegados de Anjouan declinaron firmarlo, alegando que debían consultar a su pueblo. Se desataron violentos choques, tanto en Comoras como en Anjouan, que derivaron en un sangriento golpe de Estado dirigido por el Coronel Assoumani Azali el 30 de abril. Assoumani prometió elecciones en un plazo de 10 meses.
Un comité militar, liderado por el mayor Mohamed Bacar, tomó control de Anjouan en agosto de 2001 y le otorgó «autonomía regional con respecto a Comoras pero no separación total». Finalmente, un referéndum realizado en Njazidja apoyó una nueva constitución (ya aprobada en las otras dos islas) que mantenía la Federación, pero otorgando a cada parte mayor autonomía.
Assoumani, tras una disputada elección plagada de reclamos por irregularidades, fue confirmado como presidente federal en mayo de 2002. La Comisión de Ratificación declaró a Mohamed Fazul ganador de las elecciones de Moheli, también entre denuncias por irregularidades. Bacar triunfó en Anjouan y Abdou Soule Elbak en Gran Comora.
En las elecciones para el parlamento federal de abril de 2004, los partidos nacionales de tres islas autónomas –unidos, sobre todo, por sus oposición a Assoumani– ganaron la mayoría de los asientos. El presidente debería gobernar en minoría. La asamblea comenzó a sesionar en junio.
El periodista francés Morad fue arrestado en setiembre, acusado de «planear un golpe de estado» poco después de su llegada a Gran Comora. Junto con el periodista, fue detenido Said Larifor, líder del opositor Rassemblement pour une initiative de développement avec une jeunesse avertie (RIDJA), como presunto cómplice de Aït-Habbouche.
La visita de Assoumani a París, en enero de 2005, configuró la primera de un líder de Comoras a Francia en 30 años. Por dos veces, en abril y noviembre, el volcán Mount Karthala amenazó a Gran Comora con una erupción arrojando gran cantidad de ceniza. Miles de personas huyeron de sus casas.
El líder religioso Ahmed Abdallah Sambi ganó las elecciones presidenciales en mayo de 2006, tras derrotar a otros dos candidatos de Anjouan, la isla a la que le correspondía ejercer la presidencia rotativa de Comoras.
Estadísticas
DEMOGRAFÍAPoblación: 648.247(2010)
Crecimiento anual: 2,9 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 1.018.536.000 (2004)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,5 % (2004)
Densidad de población: 377 habs. por Km² (2007)
Población urbana: 37,5 % (2007)
Crecimiento urbano: 4,4 % (2005-2010)
Estim. de la población urbana en 2015: 43,0 % (2004)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 65 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, hombres: 63 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, mujeres: 67 años (2005-2010)
Tasa global de fecundidad: 4,3 hijos por mujer (2005-2010)
Tasa bruta de natalidad: 33 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Tasa bruta de mortalidad: 6 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: 26 % (1996-2004)
Mortalidad materna: 480 cada 100.000 nacidos vivos (2000)
Partos atendidos por personal calificado: 62 % (1996-2004)
Mortalidad en niños menores de 1 año: 52 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Mortalidad en niños menores de 5 año: 70 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Recién nacidos con peso por debajo del normal, 2500 gr: 25 % (1998-2004)
Malnutrición infantil: 25 % en menores de 5 años ( 1996-2004)
Madres que amamantan hasta los 6 meses: 21 % (1996-2004)
Consumo diario de calorías: 1.760 per capita (2003)
Médicos: 7 cada 100 mil personas (1990-2004)
Enfermeros: 61 cada 100 mil personas (2004)
Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 94 % de población (2002)
Acceso a servicios sanitarios: 23 % de población (2002)
EDUCACIÓN
Alfabetismo adulto: 56 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto masculino: 63 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto femenino: 49 % (2000-2004)
Matriculación neta en enseñanza primaria: 55 % (2000)
Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 60 % (2000)
Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 51 % (2000)
Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 2 % (2004)
Número de niños por maestro, primaria: 35 (2004)
COMUNICACIONES
Radios: 174 cada 1.000 personas (1997)
Televisores: 4 cada 1.000 personas (2001)
Líneas telefónicas: 23,0 cada 1.000 personas (2004)
ECONOMÍA
INB per capita: 560 U$S Atlas Method (2004)
PBI per capita: 1.943 PPP, U$S (2004)
Tasa de crecimiento anual del PBI: 1,9 % (2004)
Inflación anual: 2,5 % (2004)
Deuda externa total: 306 millones U$S (2004)
Deuda externa per cápita: 364 U$S (2004)
Servicio de deuda externa: como % de las exportaciones (2004)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 25 millones U$S (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 41 U$S per cápita (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 7,6 % del PBI (2003)
Gasto público en salud: 1,7 % del PBI (2002)
Gasto público en educación: 3,9 % del PBI (2000-2002)
Gasto en defensa: 20,4 % del PBI (2003)
USO DE LA TIERRA
Tierras con bosques y forestadas: 2,2 % de total de tierras (2005)
Tierras arables: 35,9 % del total de tierras (2003)
Cultivos: 23,3 % del total de tierras (2003)
Otros usos de la tierra: 38,6 % del total de tierras
Uso de fertilizantes: 38 kg por hectárea (2002)
TRABAJO
Población Económicamente Activa: 29,2 % del total (2004)
PEA femenina: 40 % de la PEA (2004)
COMERCIO
Importación de bienes y servicios: 103 millones U$S (1995)
Importación de cereales: 34.681 toneladas (2004)
Indice de producción de alimentos per cápita: 104,6 1999-2001=100 (2005)
Importación de alimentos: 21,9 % del total de importaciones (2000)
SITUACIÓN DE LA MUJER
Brecha de ingresos estimados entre mujeres y hombres: 0,55 (1991-2003)
Mujeres en bancadas parlamentarias: 3,0 % de bancas (2005)


No hay comentarios:

Publicar un comentario