lunes, 26 de octubre de 2009

África. Botswana


 


Botswana
Población: 1.753.135 personas
Superficie terrestre: 581.730 Km2
Capital: Gaborone
Moneda: Pula
Idioma: Setswana

El ambiente
República del Sur de Africa comprendida entre el río Molopo al Sur, que la separa de la República Sudafricana y el río Zambeze o Zambezi en el Norte, que la separa de Zimbabwe por esta parte: este último país y el Transvaal la limitan por el Este y Namibia por el Oeste. En la zona septentrional existen extensas tierras bajas y pantanosas que rodean a los lagos Ngami y Makgadikgadi, formados por numerosos brazos del río Okavango; la zona oriental que limita con el Transvaal, es montañosa; el resto del país se identifica con la llanura que es la prolongación del aridísimo desierto de Kalahari. El clima es subtropical, con inviernos suaves y veranos sofocantes tanto de día como de noche. La verdadera riqueza del país la constituye la ganadería (bovinos, cabras, cerdos, caballos y asnos). La población es de raza bantú distribuida entre varias tribus (bamanguato bakuena, banguaketse), la mayoría de la religión animista. Hay también una minoría de origen hindú.
El país, extenso y poco poblado, se divide en tres grandes regiones: la cuenca de Kalahari, estepa desértica que permite el pastoreo en ciertas temporadas, en el centro y sudoeste; la cuenca del río Okavango, en el noroeste, de clima tropical, donde habría potencialidad para el desarrollo agrícola; la franja del este, estructurada por la vía férrea, donde vive 80% de la población. Tradicionalmente pastoril, el país inició la explotación de sus recursos minerales (manganeso, cobre, níquel y, sobre todo, diamantes). La expansión de la ganadería ha significado la reducción de las áreas destinadas a especies silvestres. Asimismo, la ganadería intensiva está empobreciendo rápidamente los suelos.

La sociedad
Pueblo: el grupo tswana representa 90% de la población. Minorías incluyen los kalanga, los basarwa y otros.
Religión: cristianismo, religiones locales (la frontera entre la práctica de religiones locales y el cristianismo es en muchos casos difícil de precisar); hay minorías hindú y musulmán.
Idiomas: setswana (nacional) e inglés (oficial). Hay varios idiomas locales como: kalanga, mbukushu y herero.
Principales partidos políticos: Partido Democrático de Botswana (BDP), fundado por Seretse Khama en 1961. El Frente Nacional de Botswana (BNF), una coalición de partidos de izquierda y centro-izquierda; el Partido del Congreso de Botswana (BCP); el Movimiento Aliancista de Botswana (BAM); Partido del Pueblo de Botswana (BPP).
Principales organizaciones sociales: cinco de los trece sindicatos locales están unidos en la Federación de los Sindicatos de Botswana (BFTU), fundada en 1976. BOCONGO: Consejo de Botswana de ONGs, incluye muchos grupos como el Foro sobre Agricultura Sostenible, Primer Pueblo del Kalahari; Grupo de Trabajo sobre Minorías Indígenas del Sur de África.

El Estado
Nombre oficial: Republic of Botswana.
División administrativa: 4 distritos.
Capital: Gaborone 236.992 hab. (2010). Otras ciudades: Francistown 97.950 hab. (2010); Selebi-Phikwe 58.058 (2010).
Gobierno: Festus Gontebanye Mogae, presidente desde 1998 (confirmado en la elección de octubre de 1999). Parlamento bicameral: la Cámara de Jefes, de 15 miembros –ocho jefes tribales hereditarios de los principales grupos étnicos y otros siete integrantes electos indirectamente por cinco años– y la Asamblea Nacional, de 63 integrantes.
Fiesta nacional: 30 de setiembre, Día de la Independencia (1966).
Fuerzas armadas: 9.000 efectivos (2003). Otras: 1.000 efectivos de la Unidad de Policía Transportada.

Historia
Los primeros habitantes de la actual Botswana fueron probablemente antepasados de los san (también conocidos como bosquimanos), cazadores y recolectores, que hoy habitan las estepas semiáridas de Botswana sudoccidental; y de los khoikhoi, provenientes del norte. Tribus de lengua bantú llegaron a la región en el primer siglo a.C. Los antepasados de los tswana, (hoy nación mayoritaria), se instalaron entre los siglos XI y XII en las llanuras del Río Vaal (hoy provincia sudafricana del Transvaal). Los tswanas se fundieron en ocho clanes poderosos. Las rivalidades entre clanes no permitieron a los tswana crear un reino como otras naciones en África del sur.
La historia de Botswana –«la encrucijada fatal», ubicada en el corazón del sur de Africa–, es la historia del desierto de Kalahari, intermediario entre la poblada sabana del noreste y las despojadas estepas del suroeste. El tránsito precolonial posibilitó asentamientos de los británicos, holandeses y portugueses desde el siglo XVIII. Los británicos intentaron unir el continente de norte a sur (desde Sudáfrica a Egipto), tomando la «ruta de los misioneros». Los portugueses quisieron unir las colonias de Angola y Mozambique. La región fue una verdadera encrucijada entre los intereses estratégicos coloniales, y entre éstos y las tribus tswanas que habitaban esas zonas desde el siglo XVII.
En 1840, se asentaron en el este de Botswana (región de Transvaal) los colonos holandeses boers (conocidos también como afrikaaners), que huían de los ingleses establecidos en Ciudad del Cabo (Cape Town). Los boers (agricultores) disputaron las escasas tierras fértiles con los tswanas, provocando además conflictos entre éstos y los zulúes a los que los colonos expulsaron del sur de África. En 1895 tres reyes tribales Tswana fueron a Londres buscando apoyo contra los boers y contra la expansión alemana por el sudoeste africano. Botswana se transformó desde allí en un protectorado británico, conocido como Bechuanaland. Los reyes debieron conceder, a cambio de protección, que la Compañía Británica de Sudáfrica (forma de privatización y expansión inglesa), construyera una vía férrea entre sus tierras y Zimbabwe (Rhodesia). La tutela inglesa impidió la absorción política por parte de Sudáfrica, pero facilitó la dominación económica de los boers.
Pese a su vasta región semidesértica, Botswana se convirtió en uno de los principales exportadores de ganado y carne de África austral. A comienzos del siglo XX, el 97% de la población vivía en el campo y cada familia poseía al menos un par de vacas; los más ricos tenían bueyes para arar la tierra. En 1966, cuando Botswana logró su independencia, la población urbana llegó al 15% y casi el 40% de los habitantes rurales no poseía ganado. Debido a la concentración económica los afrikaaners dominaron la agricultura y controlaron el 60% de las exportaciones de carne.
La lucha independentista se confundió, en varios momentos, con un asunto matrimonial. Seretse Khama, uno de los herederos más influyentes de la etnia bamangwato, estudió derecho en Inglaterra y se casó con Ruth Williams, una oficinista europea. La boda escandalizó a los ingleses y a los afrikaaners, que impidieron a Seretse volver a su tierra natal. Seretse resistió las presiones, incluso ofertas de dinero de los ingleses y, con el apoyo masivo de su pueblo, mantuvo el liderazgo de la tribu más importante del país. No volvió hasta 1956. Nueve años después, en elecciones generales, su partido, el Partido Democrático de Botswana (BDP), obtuvo 80% de los votos.
Con la independencia, Seretse fue elegido primer presidente del país. En 1967, fue designado caballero del Imperio Británico. El BDP, llevó a cabo una política conciliadora en relación a los habitantes de origen europeo, que manejaban el 80% de la economía. Botswana formó parte de los países de la Línea del Frente que luchaban contra el apartheid (ver Sudáfrica) e integró la SADCC (ver Organizaciones Internacionales), que buscaba romper la dependencia económica de los nueve países negros del África austral con respecto a Sudáfrica.
En 1980 Seretse murió de cáncer y fue sucedido por el vicepresidente Quett Masire (doctorado en economía en Oxford), quien sufrió fuertes presiones de grupos de orientación socialista revolucionaria, en lo referente a limitar la concentración de tierras fértiles en manos de europeos y a aumentar el área destinada a cooperativas. Los campesinos acusaron a los grandes hacendados de criar demasiado ganado en tierras pobres, las que quedarían inútiles a corto plazo. Surgió, además, un movimiento a favor de nacionalizar los yacimientos de diamantes, cobre y níquel, explotados por empresas sudafricanas.
Entre 1978 y 1988, Botswana se transformó en el tercer mayor productor de diamantes del mundo, después de Australia y la actual República Democrática del Congo (entonces, Zaire), y la economía del país creció a un ritmo récord de 12% al año. De todos modos, tres quintas partes de la población vivía de cultivos de subsistencia o actividades «no institucionalizadas», es decir, fuera de las estadísticas, del control fiscal y del mercado comercial.
En 1985, hubo repetidas escaramuzas en la frontera con Sudáfrica por el apoyo que el gobierno de Botswana prestó a la lucha del Congreso Nacional Africano (ANC) contra el apartheid. En 1987 Sudáfrica presionó bloqueando las rutas que la unen con Gaborone, la capital de Botswana.
Masire fue reelecto en 1989, y el gobierno enfrentó sucesivos problemas económicos y políticos, más que nada, por la merma en la demanda internacional de diamantes. La corrupción gubernamental se hizo evidente y renunciaron varios ministros de Estado. En 1991, tres de los siete partidos opositores crearon el Frente Progresista del Pueblo (FPP) para oponerse al BDP; ese año, el país sufrió las huelgas más importantes desde su independencia. Los trabajadores públicos reclamaron un aumento del 154% y fueron despedidos 18 mil funcionarios estatales.
En 1992, el desempleo llegó al 25%. Tratando de aumentar la ocupación y para elevar el alicaído prestigio del BDP, el gobierno incentivó la instalación de industrias ajenas a la minería. Una fuerte sequía obligó a las autoridades a decretar el estado de emergencia; se redujeron drásticamente los gastos públicos y cesó más de un tercio de la mano de obra empleada directa o indirectamente por el Estado. A pesar de los problemas económicos y sociales, el BDP conservó la mayoría en las elecciones legislativas de 1994, perdiendo nueve escaños.
El país –segundo exportador mundial de diamantes, después de Rusia– ha dependido de la exportación de minerales. En parte debido a su riqueza en diamantes, la economía floreció y, según el Banco Mundial (BM), entre 1965 y 1996, se situó el mayor crecimiento mundial, con un ingreso per capita que subió a 9,2%. El turismo se transformó en esos años en la segunda fuente de recursos. La brecha entre ricos y pobres aumentó debido al rápido crecimiento.
Los conflictos internos de Namibia en la Franja de Caprivi –corredor de 460 km. de largo y en general de 30 km. de ancho– afectaron las relaciones de Botswana con su vecino. En 1999 casi 2.000 habitantes de esa franja –muchos de ellos separatistas– se refugiaron en Botswana. La decisión de darles asilo agravó las relaciones con Windhoek. Ambos países tienen además un litigio fronterizo por una isla en el río Chobe.
En 2002 el gobierno, luego de privarlos de agua y comida, reubicó en asentamientos al último contingente de 2.200 san, expulsándolos de las tierras que habitaron durante 30.000 años. En 2003, hubo tensiones entre Goborne y el grupo de Sobrevivencia Internacional (SI), contrario al despojamiento y realojamiento de los san y los basarwa. Kalahari –coto ancestral de los san– posee gran riqueza en diamantes. Bajo la legislación de Botswana, las actividades mineras y los minerales extraídos de la misma, no están sujetos a reclamo de las comunidades indígenas, aún siendo residentes de las áreas mineras.
Alrededor de mil trabajadores de la compañía de diamantes Debswana Diamond Company fueron despedidos tras una huelga, en agosto de 2004, declarada ilegal por el gobierno, en la que reclamaron mejoras salariales. La Unión Minera de Trabajadores de Botswana (UMTB) demandó un 16% de aumento salarial y un 24% en bonos para 2004 y 2005.
Bajo el pretexto de su participación en la «lucha global contra el terrorismo», convocada por Estados Unidos tras los atentados en New York y Washington del 11 setiembre de 2001, el partido de gobierno rechazó en mayo de 2005 los llamamientos para abolir una ley de seguridad nacional, que había sido aprobada en 1986 en respuesta a la agresiva política del gobierno sudafricano de aquel entonces hacia Botswana y otros países vecinos. La misma prohibía a toda persona publicar información oficial sin autorización e informar sobre el ejército de Botswana.
En mayo de 2006 se detectó un brote altamente contagioso de fiebre aftosa al sureste del país, el área de mayor producción de carne vacuna. Las pérdidas, debido a la clausura de exportaciones y al cierre de mataderos, afectaban varios millones de dólares y amenazaban, incluso, la supervivencia de la industria de carne vacuna.
También en mayo de 2006, llegó a su fin el juicio más largo en la historia del país, entablado por los San contra el gobierno. Más del 10% de los demandantes habían muerto en campos de reubicación del gobierno desde la presentación del caso en abril de 2002, tras ser expulsados de la Reserva Central de Kalahari en febrero de ese año.

Estadísticas
DEMOGRAFÍA Población: 1.982.226 (2010)
Crecimiento anual: 2,3 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 1.690.491.000 (2004)
Crecimiento anual hacia el 2015: -0,2 % (2004)
Densidad de población: 3 habs. por Km² (2007)
Población urbana: 53,5 % (2007)
Crecimiento urbano: 0,5 % (2005-2010)
Estim. de la población urbana en 2015: 57,5 % (2004)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 34 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, hombres: 35 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, mujeres: 33 años (2005-2010)
Tasa global de fecundidad: 2,9 hijos por mujer (2005-2010)
Tasa bruta de natalidad: 25 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Tasa bruta de mortalidad: 28 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: 48 % (1996-2004)
Mortalidad materna: 100 cada 100.000 nacidos vivos (2000)
Partos atendidos por personal calificado: 94 % (1996-2004)
Mortalidad en niños menores de 1 año: 84 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Mortalidad en niños menores de 5 año: 116 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Recién nacidos con peso por debajo del normal, 2500 gr: 10 % (1998-2004)
Malnutrición infantil: 13 % en menores de 5 años ( 1996-2004)
Desnutrición: 32 % del total de población (2000-2002)
Madres que amamantan hasta los 6 meses: 34 % (1996-2004)
Consumo diario de calorías: 2.196 per capita (2003)
Médicos: 29 cada 100 mil personas (1990-2004)
Enfermeros: 265 cada 100 mil personas (2004)
Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 95 % de población (2002)
Acceso a servicios sanitarios: 41 % de población (2002)
EDUCACIÓN
Alfabetismo adulto: 79 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto masculino: 76 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto femenino: 82 % (2000-2004)
Matriculación neta en enseñanza primaria: 82 % (2003)
Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 81 % (2003)
Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 84 % (2003)
Matriculación neta en enseñanza secundaria: 60 % (2003)
Matriculación masculina neta en enseñanza secundaria: 63 % (2003)
Matriculación femenina neta en enseñanza secundaria: 56 % (2003)
Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 6 % (2004)
Número de niños por maestro, primaria: 26 (2003)
COMUNICACIONES
Diarios: 24,7 cada 1.000 personas (1998)
Radios: 150 cada 1.000 personas (1997)
Televisores: 44 cada 1.000 personas (2001)
Líneas telefónicas: 77,1 cada 1.000 personas (2004)

ECONOMÍA
INB per capita: 4.360 U$S Atlas Method (2004)
PBI per capita: 9.945 PPP, U$S (2004)
Tasa de crecimiento anual del PBI: 4,9 % (2004)
Inflación anual: 4,8 % (2004)
Indice de precios al consumidor: 6,9 todos los items 1995=100 (2004)
Deuda externa total: 524 millones U$S (2004)
Deuda externa per cápita: 299 U$S (2004)
Servicio de deuda externa: 1,2 como % de las exportaciones (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 30 millones U$S (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 18 U$S per cápita (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 0,4 % del PBI (2003)
Gasto público en salud: 3,7 % del PBI (2002)
Gasto público en educación: 2,2 % del PBI (2000-2002)
Gasto en defensa: 3,6 % del PBI (2004)
USO DE LA TIERRA
Tierras con bosques y forestadas: 21,1 % de total de tierras (2005)
Tierras arables: 0,7 % del total de tierras (2003)
Cultivos:0% del total de tierras (2003)
Otros usos de la tierra: 78,2 % del total de tierras
Tierras irrigadas: 0,3 % de la tierra arable (2003)
Uso de fertilizantes: 122 kg por hectárea (2002)

TRABAJO
Población Económicamente Activa: 35,3 % del total (2004)
Desempleo: 19 % de la PEA (2001)
PEA femenina: 42 % de la PEA (2004)
Empleo femenino en agricultura: 17 % de la PEA femenina (1995-2002)
Empleo femenino en industria: 14 % de la PEA femenina (1995-2002)
Empleo femenino en servicios: 67 % de la PEA femenina (1995-2002)
Empleo masculino en agricultura: 22 % de la PEA masculina (1995-2002)
Empleo masculino en industria: 26 % de la PEA masculina (1995-2002)
Empleo masculino en servicios: 51 % de la PEA masculina (1995-2002)

COMERCIO
Importación de bienes y servicios: 2.780 millones U$S (2003)
Exportación de bienes y servicios: 3.689 millones U$S (2003)
Importación de cereales: 93.222 toneladas (2004)
Indice de producción de alimentos per cápita: 104,3 1999-2001=100 (2005)
Importación de alimentos: 13,9 % del total de importaciones (2001)
Importación de armas: 10 millones U$S a valores de 1990 (2004)
SITUACIÓN DE LA MUJER
Mujeres en cargos profesionales y técnicos: 53 % de cargos (1992-2003)
Mujeres legisladoras, altas funcionarias y directivas: 31 % de puestos (1992-2003)
Brecha de ingresos estimados entre mujeres y hombres: 0,61 (1991-2003)
Mujeres en cargos de gobierno a nivel ministerial: 26,7 % de cargos (2005)
Mujeres en bancadas parlamentarias: 11,1 % de bancas (2005)



No hay comentarios:

Publicar un comentario