sábado, 26 de septiembre de 2009

África. Benin



BENIN
Población: 8.509.040 personas (2010)
Superficie terrestre: 112.620 Km2
Capital: Porto Novo
Moneda: Franco CFA
Idioma: Francés

El ambiente
Estado de África occidental, que se llamó Dahomey hasta 1975. Límites: al Norte con Burkina Faso y Níger; al Este con Nigeria; al Sur con el golfo de Guinea, y al Oeste con Togo. La costa es baja y monótona y presenta una serie de lagunas; Gran Popo, Quidah, Cotonou y Porto Novo, después de las cuales se encuentra un terreno pantanoso. Por su relieve es una meseta rocosa, atravesada de nordeste a sudoeste por una cordillera (800 a 900m). Parte de sus ríos desembocan en el gran río Níger, en tanto que los del Sur lo hacen en el océano Atlántico. Clima ecuatorial, más húmedo en el Sur que en el Norte Su economía es agrícola y ganadera. La pesca está muy difundida, tanto en los ríos y lagos como en la costa. El subsuelo es pobre y la industria está poco desarrollada. La población pertenece a diversos grupos étnicos (fons, adja, bariba, yoruba, asizo, somba y fulbe) y la mayoría practica cultos animistas. Hay un arzobispado Católico en Cotonou, aunque es apenas algo más que una misión.
Estrecha faja de territorio que se eleva y ensancha hacia el norte, Benín tiene una costa arenosa de 120 km, sin puertos naturales. De sur a norte, el país presenta distintas regiones naturales: el cinturón costeño donde se cultivan palmas oleaginosas; la planicie selvática; la meseta que sube lentamente hacia las nacientes de los ríos Ouemé, Mekrou, Alibori y Pendjari en la región tropical de las colinas. Entre los mayores problemas ambientales se cuenta el proceso de desertificación y deforestación agravado en años recientes por una significativa reducción de las lluvias. La precariedad o inexistencia de los servicios sanitarios, no garantiza el acceso al agua potable y pone en peligro de contaminación al 65% de la población, especialmente en áreas rurales.

La sociedad
Pueblo: los benineses son originarios de 60 grupos étnicos. Los más numerosos son los fon (47%), adjas, yorubas y baribeis que desarrollaron fuertes estructuras políticas antes de la colonización francesa. Hay una minoría europea.
Religión: 70% de la población practica cultos tradicionales africanos; 15% es musulmana y 15% católica.
Idiomas: francés (oficial). Los idiomas más hablados son fon, fulani, mine, yoruba y massi.
Principales partidos políticos: régimen pluripartidario. Partido de Renacimiento de Benin; Partido Social Demócrata; Partido por el renacimiento de Benin; Movimiento Africano por la Democracia y el Progreso; Movimiento por una Alternativa Popular.
Principales organizaciones sociales: Unión Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Benín (UNSTB) es la única central obrera del país.

El Estado
Nombre oficial: République Populaire du Bénin.
División administrativa: 6 provincias.
Capital: Porto Novo  258.975 hab (2010). Otras ciudades: Cotonou 757.356 hab. (2010); Abomey-Calavi 555.796 (2010); Djougou 225.901 (2010); Parakou 194.627 (2010).
Gobierno: república presidencialista con un jefe de estado fuerte. Yayi Boni, presidente, desde abril de 2006. Legislativo unicameral de 83 miembros.
Fiesta nacional: 1º de julio, Independencia (1960); 30 de noviembre, Día de la Revolución (1974).
Fuerzas armadas: 4.800. Otras: Gendarmería y Milicia Popular (Servicio de Seguridad Pública): 4.000.

Historia
Benín (Dahomey, hasta 1975) figura entre los países más pobres del mundo. Se ubica en el ámbito dominado por la cultura yoruba de Ife, donde los pueblos ewe, del mismo tronco lingüístico constituyeron en el siglo XVII dos reinos: el de Hogbonu (hoy Porto Novo) y el más conocido de Abomey, en el interior. Esos estados se estructuraron en torno al auge del tráfico de esclavos, del que fueron intermediarios.
Los reyes fon, de Abomey, organizaron un Estado centralizado, que extendió sus dominios al este y al oeste de las actuales fronteras de Benín. Un ejército moderno y disciplinado (que tenía la particularidad de contar con un gran contingente de mujeres, característica que mantuvo hasta el fin del siglo XIX) les permitió romper la tutela del Alafin de Oyo (Nigeria) y conquistar varias de las ciudades yorubas. Desde el siglo XVII traficantes ingleses, franceses y portugueses usaban el puerto de Ouidah, principal centro de la trata, para recibir convoyes de esclavos.
La monarquía de Abomey sufrió un duro golpe cuando Inglaterra prohibió el tráfico de esclavos en 1818, pero el rey Ghezo (1818-1856) mantuvo el tráfico clandestino hacia Brasil y Cuba. Promovió, además, el desarrollo de la agricultura y adoptó un férreo monopolio estatal del comercio exterior.
Su nieto Benhanzin heredó en 1889 un estado próspero, pero sobre el cual se cernía ya la amenaza colonial. Las tropas francesas desembarcaron en 1891. Fueron enfrentadas por los fon, que no pudieron impedir la ocupación de la capital, en 1892. El rey y su ejército se replegaron a la selva, donde continuaron resistiendo hasta 1894. Benhanzin, que se transformó en un símbolo de la resistencia anticolonial, murió desterrado en Martinica en 1906.
Los colonialistas destruyeron la estructura política centralizada de la antigua monarquía fon, derogaron todas las normas de la sociedad tradicional e implantaron un sistema de sobreexplotación de la mano de obra agrícola, monopolizando el comercio de aceite de palma.
A comienzos de este siglo, la colonia de Dahomey (nombre dado por los franceses) ya no se podía sustentar por sí misma. Cuando el país obtuvo la independencia, en agosto de 1960, exportaba la misma cantidad de oleaginosas que en 1850 y tenía una población tres veces mayor.
La independencia fue resultado directo de la debilidad de Francia después de la Segunda Guerra Mundial y del esfuerzo de un grupo de nacionalistas educados en Europa liderados por Louis Hunkanrin. Enfrentaron durante veinte años el régimen de trabajo forzado que impuso la administración colonial. A pesar de estar prohibido cualquier tipo de organización política local, Hunkanrin creó la Liga de Derechos Humanos, que se enfrentó a una represión feroz. Cientos de aldeas fueron quemadas, se contabilizaron casi 5.000 muertos y Hunkanrin se exilió en Mauritania.
En 1960 los franceses ya no podían sostener económicamente a Dahomey y le concedieron la independencia. El gobierno autónomo heredó una economía arruinada y una sociedad dividida por la corrupción colonial. Comenzó un período de gran inestabilidad, en el que se sucedieron doce gobiernos civiles y militares en 16 años.
La descomposición de la elite neocolonial era completa cuando el 26 de octubre de 1972 el entonces mayor Mathieu Kérékou encabezó un golpe de Estado de jóvenes oficiales que se alzaron contra la corrupción y el despotismo existentes. Dos años más tarde optaron por el marxismo-leninismo, cambiaron el nombre del país por el de Benín e introdujeron un sistema de organización política y económica comunal. Todos los bienes extranjeros fueron nacionalizados y se organizó el Partido de la Revolución Popular de Benín en calidad de partido único.
Ese programa revolucionario comenzó a ser blanco de numerosas conspiraciones, organizadas desde el exterior. En enero de 1977 hubo una fallida tentativa de invasión, con participación de mercenarios franceses y la complicidad de Gabón y Marruecos.
En 1980 fue elegida una nueva Asamblea Nacional Revolucionaria, mediante el voto directo. El gobierno adoptó una posición diplomática de mayor pragmatismo y se restablecieron los contactos con Francia. La producción de aceite de palma continuó descendiendo –al envejecer los árboles y no ser reemplazados–, aunque aumentaron las ventas de algodón y azúcar. El desempleo continuó siendo un grave problema, pero en 1982 Benín descubrió yacimientos petrolíferos en el mar, que garantizan la autosuficiencia del país en materia de energía, así como una gran reserva de fosfatos en la región de Mekrou. Pero una grave sequía, encarnizada sobre las provincias septentrionales, frustró todas las expectativas optimistas.
La crisis económica obligó a aceptar los dictados del FMI; se estableció un impuesto del 10% a los salarios y una reducción del 50% a los beneficios sociales sobre los ingresos.
El 8 de diciembre de 1989, en medio de una gran presión popular, el presidente Kérékou anunció el abandono de la ideología marxista leninista. Se redactó una nueva Constitución que contempló una serie de reformas políticas y económicas, entre las que se destaca la promoción de la empresa privada.
El 24 de marzo de 1991, el primer ministro Nicéphore Soglo derrotó al presidente Kérékou con 68% de los votos en la primera elección presidencial realizada en el país en 30 años. En 1992 se amnistió al ex presidente Kérékou, procesado por sus actividades posteriores al golpe de Estado de 1972, y los presos políticos fueron liberados.
Soglo prosiguió la política de liberalización de la economía y de privatización iniciada por su predecesor. El servicio de la deuda siguió representando un alto porcentaje de los recursos obtenidos anualmente, y en 1992 equivalió a 27% de los ingresos del país.
La devaluación de un 50% del franco, decretada por Francia en enero de 1994, tuvo efectos contradictorios sobre la economía de Benín. El PBI siguió creciendo a un ritmo de 4% al año y las exportaciones de algodón aumentaron, pero la reducción del gasto público conllevó cortes drásticos en los programas sociales.
En las elecciones de marzo de 1996, el ex líder del régimen marxista, Kérékou, derrotó a Soglo por escaso margen.
Entre agosto y octubre de 1997 una peste mató 60 mil cerdos, el 10% de la reserva de suinos de Benín.
En febrero de 1998, las cinco centrales sindicales del país lanzaron una huelga contra «el presupuesto antisocial de 1998, los dictados del FMI, del Banco Mundial, y de la Unión Europea, así como contra la corrupción generalizada fomentada por el gobierno de Kérékou».
Las elecciones parlamentarias de marzo de 1998, en las que participaron 56 partidos, dieron la victoria a la facción del presidente. El primer ministro Adrien Houngdedji renunció y sus funciones fueron absorbidas por Kérékou.
El presidente denunció en enero de 2000 una conspiración contra su gobierno por miembros del ejército, particularmente ex integrantes de fuerzas de paz regionales. Antiguos miembros de los cuerpos de paz habían dado un golpe en Côte d'Ivoire en diciembre de 1999 y un intento similar de esos cuerpos acababa de ser desactivado en Malí.
En julio de 2000 Benín calificó para la Iniciativa Ampliada para Países Pobres Muy Endeudados con una reducción de su deuda externa en 460 millones de dólares.
Un barco que cargaba decenas de niños hizo de Benín el centro de una búsqueda internacional en abril de 2001, y puso de relieve el tráfico de esclavos que impera en el país y la región. En octubre de 2003, los presidentes de Nigeria y Benín decidieron emprender una misión conjunta para la repatriación de niños esclavos, con el apoyo de UNICEF y la ONG Tierra de los Hombres.
En enero del mismo año, el Parlamento aprobó la ley que prohíbe todo tipo de mutilaciones genitales femeninas, y estableció multas y penas de prisión de seis meses a tres años para aquellos que las realicen, con máximas de hasta cinco años si la mujer es menor de edad, y de diez años si ésta muere a consecuencia de la mutilación.
Las elecciones parlamentarias de marzo de 2003 volvieron a dar la mayoría a la facción de Kérékou, que alcanzó el 55,8% de los votos.
Un informe de UNICEF, publicado mayo de 2005, reveló que, al año, la cifra de niños traficados en el país rondaba los 50 mil. Los traficantes usualmente aseguraban a los padres que sus hijos ganarían dinero suficiente, enviarían a casa grandes sumas de dinero y que recibirían, además, una buena educación. La gran mayoría eran traficados hacia Nigeria para trabajos forzado en canteras y otros hacia Europa, para servir como esclavos domésticos. La mayoría de los padres, si volvían a ver a sus hijos, era sólo pasados muchos años. Una forma de aterrar a los niños traficados era hacerlos pasar por ceremonias vudú, en las que tomaban votos especiales, y asegurarles su muerte en caso de que los rompieran.
Boni Yayi, un banquero recién ingresado a la esfera política, venció con casi 75% de los sufragios en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de marzo de 2006. De esta forma se dio por culminada la «era Kérékou», quien se mantuvo en el poder por más de 30 años y se retiró septuagenario. La Constitución no le permitió presentarse a una nueva candidatura, por excederse del límite de edad.

Estadísticas
DEMOGRAFÍA
Población: 8.509.040 (2010)
Crecimiento anual: 3,3 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 11.216.888.000 (2004)
Crecimiento anual hacia el 2015: 3,0 % (2004)
Densidad de población: 80 habs. por Km² (2007)
Población urbana: 47,6 % (2007)
Crecimiento urbano: 4,6 % (2005-2010)
Estim. de la población urbana en 2015: 53,5 % (2004)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 56 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, hombres: 55 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, mujeres: 57 años (2005-2010)
Tasa global de fecundidad: 5,4 hijos por mujer (2005-2010)
Tasa bruta de natalidad: 40 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Tasa bruta de mortalidad: 12 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: 19 % (1996-2004)
Mortalidad materna: 850 cada 100.000 nacidos vivos (2000)
Partos atendidos por personal calificado: 66 % (1996-2004)
Mortalidad en niños menores de 1 año: 90 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Mortalidad en niños menores de 5 año: 152 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Recién nacidos con peso por debajo del normal, 2500 gr: 16 % (1998-2004)
Malnutrición infantil: 23 % en menores de 5 años ( 1996-2004)
Desnutrición: 15 % del total de población (2000-2002)
Madres que amamantan hasta los 6 meses: 38 % (1996-2004)
Consumo diario de calorías: 2.574 per capita (2003)
Médicos: 6 cada 100 mil personas (1990-2004)
Enfermeros: 72 cada 100 mil personas (2004)
Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 68 % de población (2002)
Acceso a servicios sanitarios: 32 % de población (2002)

EDUCACIÓN
Alfabetismo adulto: 34 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto masculino: 46 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto femenino: 23 % (2000-2004)
Matriculación neta en enseñanza primaria: 83 % (2004)
Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 93 % (2004)
Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 72 % (2004)
Matriculación neta en enseñanza secundaria: 17 % (2001)
Matriculación masculina neta en enseñanza secundaria: 11 % (2001)
Matriculación femenina neta en enseñanza secundaria: 23 % (2001)
Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 3 % (2001)
Número de niños por maestro, primaria: 52 (2004)

COMUNICACIONES
Diarios: 5,4 cada 1.000 personas (1999)
Radios: 445 cada 1.000 personas (2001)
Televisores: 12 cada 1.000 personas (2001)
Líneas telefónicas: 8,9 cada 1.000 personas (2004)

ECONOMÍA
Población viviendo con menos de U$S 1 al día: 30,9 % (2003)
INB per capita: 450 U$S Atlas Method (2004)
PBI per capita: 1.091 PPP, U$S (2004)
Tasa de crecimiento anual del PBI: 2,7 % (2004)
Inflación anual: 1,4 % (2004)
Indice de precios al consumidor: 0,9 todos los items 1995=100 (2004)
Deuda externa total: 1.916 millones U$S (2004)
Deuda externa per cápita: 214 U$S (2004)
Servicio de deuda externa: 7,6 como % de las exportaciones (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 294 millones U$S (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 44 U$S per cápita (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 8,5 % del PBI (2003)
Consumo de energía: 291,7 equivalente petróleo/ kg (2003)
Importación de energía: 31,4 % del consumo (2003)
Gasto público en salud: 2,1 % del PBI (2002)
Gasto público en educación: 3,3 % del PBI (2000-2002)

USO DE LA TIERRA
Tierras con bosques y forestadas: 21,3 % de total de tierras (2005)
Tierras arables: 24,0 % del total de tierras (2003)
Cultivos: 2,4 % del total de tierras (2003)
Otros usos de la tierra: 52,3 % del total de tierras
Tierras irrigadas: 0,4 % de la tierra arable (2003)
Uso de fertilizantes: 188 kg por hectárea (2002)

TRABAJO
Población Económicamente Activa: 35,5 % del total (2004)
PEA femenina: 39 % de la PEA (2004)

COMERCIO
Importación de bienes y servicios: 1.073 millones U$S (2003)
Exportación de bienes y servicios: 713 millones U$S (2003)
Importación de cereales: 526.034 toneladas (2004)
Indice de producción de alimentos per cápita: 137,4 1999-2001=100 (2005)
Importación de alimentos: 23,9 % del total de importaciones (2002)
Importación de armas: 0 millones U$S a valores de 1990 (2004)
SITUACIÓN DE LA MUJER
Brecha de ingresos estimados entre mujeres y hombres: 0,69 (1991-2003)
Mujeres en cargos de gobierno a nivel ministerial: 19,0 % de cargos (2005)
Mujeres en bancadas parlamentarias: 7,2 % de bancas (2005)


No hay comentarios:

Publicar un comentario