sábado, 29 de enero de 2011

África. Mauritania


DIVISION TERRITORIAL
Mauritania está dividida a efectos político-administrativos en 12 regiones y el distrito de la capital, y estas a su vez en 44 departamentos administrativos.

Mauritania Mauritaniyah/Mauritenie
Población: 3.148.992 personas
Superficie terrestre: 1.025.520 Km2
Capital: Nouakchott
Moneda: Ouguiya
Idioma: Árabe y francés
El ambiente
República islámica del Africa Occidental. Limita al Norte con el Sahara Occidental (Marruecos), al  NE.  con Argelia, al Este con Malí, al Sur con Malí y Senegal y al Oeste con el océano Atlántico. Las dos terceras partes del país, al norte, integran el desierto del Sahara.  El interior del país es básicamente sahariano con grandes arenales. La costa es rectilínea, con numerosas lagunas salada, en donde las dunas alternan con los acantilados. En el NE aparecen las primeras  estribaciones  de  la meseta del Adrar y otras montañas. Al Norte, se inicia el desierto sahariano. La hidrografía es pobre, aunque la riega en parte el río Senegal que le sirve de frontera con la República de este nombre. El clima tropical, es caluroso y seco. Las principales riquezas de Mauritania son: el ganado bovino, ovino, cabrío, y camellar, pues la mayor parte de sus habitantes son pastores nómadas y la explotación de la palmera datilera y de la goma; otros productos son: arroz  (a orillas del Senegal), mijo, maíz, batatas, cebollas, judías, sandías, tabaco, cacahuetes; en su mar territorial extendido a 200 millas se pescan sardinas, langostas, bacalao y atún. De su subsuelo se extrae hierro, cobre y fosfatos. El comercio se basa en la exportación de mineral de hierro, cobre, goma, pieles. La población sedentaria se agrupa en pequeñas poblaciones, al Sur del país. La religión mayoritaria es la musulmana.
La sociedad
Pueblo: el 70% de los mauritanos son «moros», descendientes de los creadores del Imperio Almorávide en la Edad Media. Producto del mestizaje de árabes, bereberes y otros pueblos, moros era el nombre genérico de los pastores nómades del noroeste de Africa. El 30% restante está formado por una minoría de pueblos africanos residentes en el sur, de los cuales los más importantes son los pulaar (llamados «toucouleur» por los franceses) y los soninké. También hay minorías uolof y bambara.
Religión: islámica (oficial). Musulmanes sunnitas (99,5%); católicos (0,2%); otros (0,3%).
Idiomas: árabe y francés (oficiales); los moros hablan el hassanya, dialecto árabe. En el sur se hablan el fulani (de los pulaar) y el sarakole (de lossoninké).
Principales partidos políticos: Partido Republicano Democrático y Social;Asamblea por la Democracia y la Unidad; Unión para la Democracia y el Progreso;Asamblea de Fuerzas Democráticas.
Principales organizaciones sociales: Unión de Trabajadores de Mauritania; Organización General de Trabajadores de Mauritania.
El Estado
Nombre oficial: Al-Jumhouriya al-Islamiya al-Muritaniya.
División administrativa: 12 regiones y el distrito de Nouakchott.
Capital: Nouakchott 822.207 hab. (2010). Otras ciudades: Nouadhibou 83.995 hab.; Kiffa 84.092; Kaédi 55.374; Rosso 75.195 (2010).
Gobierno: Coronel Ely Ould Mohamed Vall, jefe de estado, desde que el Consejo Militar para la Justicia y la Democracia depuso al presidente Maaouya Ould Sid Ahmed Taya en un golpe de estado en agosto de 2005. Sidi Mohamed Ould Boubacar, primer ministro desde agosto de 2005. República parlamentaria con un poder legislativo bicameral: Asamblea Nacional con 81 miembros, electos cada 5 años; Senado con 56 miembros electos cada 6 años, parcialmente renovado cada dos años.
Fiesta nacional: 28 de noviembre, Independencia (1960).
Fuerzas armadas: 16.000 (2003).
Historia
Numerosos restos arqueológicos descubiertos en el norte de Mauritania, datan del Bajo Paleolítico y el Neolítico. El territorio, poblado tempranamente por pueblos sub-saharianos y por bereberes sanhadja, fue cuna del movimiento bereber almorávide, que en el siglo 11 d.C., extendió por ese territorio y vecinos una austera forma del Islam. La ruta de las caravanas que unió Mauritania con Marruecos fue seguida por tribus árabes que consolidaron confederaciones poderosas como Trarza y Brakna, dominando el valle de Senegal, Kunta en el este, y al norte Rigaibat (Regeibat). Debido a la conquista almorávide primero y a las migraciones fulanis (ver Camerún) después, se mezcló y unificó la población.
En el siglo XIV las tribus beni hilal –que habían invadido África del Norte tres siglos antes– arribaron a Mauritania dedicándose por más de 200 años al saqueo y a las guerras intermitentes con los bereberes, en un área que incluyó el sur de Argelia y el Sahara actuales, mientras la región sur del territorio mauritano formaba parte del Imperio Malí. En 1644, las tribus bereberes de la región se unieron para enfrentar a los árabes, tras 30 años de conflicto –conocido como Guerra de Cherr Baba– los bereberes fueron derrotados. Los árabes impusieron su aristocracia militar (llamándose hassani, guerreros), y monopolizaron las armas, dejando a los locales el comercio, la enseñanza y otras actividades pacíficas. Por debajo de estos dos grupos, estaban los haratan (pastores del sur), en condición semi-servil. Esta rígida estratificación social se diluyó en la práctica, manteniéndose entre los árabes-bereberes y los fulanis y soninkés, del sur.
A fines del siglo XVII surgieron varios emiratos que, por rivalidades entre sí y por problemas dinásticos, no consolidaron políticamente al país. A pesar de esto, se logró un orden mínimo en la región, debido a la unificación cultural de los zuaias (grupo de marabúes-bereberes), creadores de la escritura simplificada del árabe, que difundiéndola junto con la enseñanza religiosa, lograron un relativo crecimiento del comercio caravanero.
En el siglo XIX el desarrollo mercantil en curso, chocó con el proyecto francés de concentrar el comercio del antiguo Sudán Francés (actual Malí) en Senegal, que implicaba eliminar el tráfico transahariano: debido al frecuente pillaje sobre Senegal, Francia consideró ambas dificultades y determinó la conquista de Mauritania. La misma comenzó en 1858 (prolongándose hasta el siglo XX), encabezada por el general Faidherbe. La inicial resistencia de los emiratos de Trarza y Brakna continuó con el jeque Ma al-Aini (ver historia del Sahara), sus hijos y su primo Muhamad al-Mamún, emir de Adrar, quien fue perseguido por los franceses casi mil km. dentro del Sahara. Al-Mamún murió en combate en 1934.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Mauritania se convirtió en provincia francesa de ultramar (con diputados en el parlamento francés), En 1955. Obtuvo autonomía interna y el 28 de noviembre de 1960 declaró la independencia. Debido a que el país no poseía infraestructura ni administración propias, su capacidad organizativa era escasa. MIFERMA, transnacional de capitales franceses, llegó a ejercer mayor poder que el propio estado, y sus minas de hierro significaron el 80% de las exportaciones, empleando al 25% de los asalariados. El sector progresista del Partido Popular de Mauritania (PPM), presidido por Moktar Ould Daddah, impulsó las bases de la que sería la verdadera independencia nacional. En 1965, Mauritania abandonó la Organización Común Africana y Malgache (OCAM), a través de la cual Francia mantenía la tutela de sus ex colonias. En 1966, la Sociedad Monopolizadora de la Importación de Productos de Consumo (SOMITEX) quebró el monopolio de los productos de importación. La cultura árabe comenzó a revalorizarse y se establecieron aduanas independientes de Senegal. El banco árabe-mauritano monopolizó las operaciones del exterior y, por primera vez, se emitió moneda mauritana.
En 1974, comenzó la nacionalización de las minas de hierro. El país fue sustituyendo la influencia francesa, acercándose a los países musulmanes e ingresó en la Liga Árabe. Arabia Saudita, Kuwait y Marruecos le proporcionaron ayuda económica. En 1975, interesada en anexar parte del Sahara español (hoy Sahara Occidental), Mauritania se asoció con Marruecos, intentando repartir la posesión española. Con apoyo logístico y militar francés, Mauritania y Marruecos ocuparon el Sahara. El gobierno de Ould Daddah, primer presidente (desde 1961 a 1978) de la Mauritania independiente, y primer graduado universitario del país, pagó un alto precio, pues tras violentas represalias del Frente Polisario (ver Sahara), Mauritania quedó ocupada por tropas marroquíes. El pueblo mauritano, de gran afinidad con los saharauis, condenó la intervención contra la independencia del Sahara. En 1978, estalló la crisis y en seis años hubo cinco golpes de Estado. Desconociendo a otros pueblos del sur, se intentó arabizar el país.
En 1984 Mohamed Khouna Ould Haidalla (presidente desde 1980) fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por Maawiya Ould Sid’ Ahmed Taya, coronel y Jefe del Estado Mayor del Ejército, quien reconoció oficialmente a la República Árabe Saharaui Democrática y desactivó la economía clandestina, fruto de la cual sólo un 50% de las empresas tenía contabilidad registrada. En 1985, Mauritania recibió del FMI 12 millones de dólares en préstamo, y quedó comprometida a un duro ajuste estructural. Debido a una persistente desertificación, el país padeció un continuo déficit en granos, que alcanzó en la década de 1980 las 12 mil toneladas anuales. Las difíciles condiciones económicas y sociales se vieron agravadas, pues las tierras del sur –agrícolas y de pastoreo– se redujeron a medida que el desierto fue creciendo: la población nómade empobrecida fue expulsada hacia las ciudades. En el sector pesquero, el gobierno privilegió conservar los recursos, e intentó integrar esa industria al resto de la economía (dejaron de concederse licencias a barcos extranjeros).
En 1987, hubo incidentes entre campesinos y ganaderos en la frontera del río Senegal. En 1989, turbas enfurecidas de mauritanos atacaron en Nouakchott con palos y piedras a cientos de senegaleses desarmados. En Dakar, varios senegaleses denunciaron asesinatos y mutilaciones de compatriotas en Mauritania, provocando que grupos radicales asesinaran a mercaderes mauritanos y saquearon sus negocios. Dentro de Mauritania, también se registraron incidentes entre mauritanos del sur, y árabes y bereberes del resto del país: el ejército apoyó a los árabes y bereberes y causó cientos de muertos. En 1989, los incidentes fronterizos determinaron que Senegal rompiera relaciones diplomáticas con Nouakchott.
Un referéndum de 1991, aprobado por los mauritanos, estableció la pluralidad de partidos y previó instaurar un gobierno democrático. La oposición se agrupó en el Frente Democrático Unido, y presionó al gobierno para consolidar la democracia en el país: la respuesta fue la represión. La reforma constitucional no significó una merma en la tensión social provocada por la crisis, y comenzó un período de huelgas acatadas por la mayoría de la población. En 1992, Ahmed Taya mantuvo la presidencia en las primeras elecciones multipartidarias, consideradas fraudulentas por la oposición y los observadores internacionales.
Ese año, Nouakkchott restableció relaciones diplomáticas con Senegal y Malí, y reanudó las negociaciones acerca de los litigios fronterizos, y la situación de los refugiados mauritanos en ambos países vecinos. El desprestigiado gobierno de Taya, acusado de provocar la terrible situación social del país, tomó cierto impulso con la ayuda financiera prestada por China y Francia. Un plan de ajuste concebido por el FMI, que implicó el aumento de los productos básicos de la canasta familiar, potenció las tensiones: se generalizaron las manifestaciones de protesta, que fueron reprimidas duramente. En 1994, el oficialismo ganó las elecciones locales, también consideradas fraudulentas por los opositores. Sesenta dirigentes islamitas fueron detenidos, acusados de «crear un clima de miedo».
En 1995, miles de manifestantes colapsaron Nouakchott, quemando autos y saqueando tiendas, por el aumento de precios que instauró el impuesto al valor agregado. Los acreedores de Mauritania aceptaron renegociar la deuda pública, que fue parcialmente cancelada. En 1996, Taya nombró a El Afia Ould Mohamed Khouna primer ministro (ex ministro de Pesca).
En 1996, un acuerdo con la UE permitió a Mauritania acceder a cuotas fijas de crédito por cinco años, a cambio de conceder permisos de pesca en sus aguas (consideradas las de mayor riqueza ictícola del mundo). En 1997, Taya fue reelecto con casi 90% de los votos. Organizaciones de defensa de los derechos humanos reclamaron, en 1998, el fin de la esclavitud en Mauritania: militantes de estas organizaciones fueron condenados a prisión por denunciar las prácticas esclavistas.
El Club de París acordó reducir la deuda externa de Mauritania en 620 millones de dólares. La entidad justificó la decisión en el hecho de que el país estaba realizando grandes esfuerzos para reformar su economía. El gobierno anunció la privatización por separado de la empresa de energía y de aguas corrientes, Rachid Ould Salah (ministro de comunicaciones), sostuvo que la energía buscaría un socio mayoritario, y que la empresa de agua se mantendría mayoritariamente en manos del estado. Por recomendaciones del Banco Mundial (BM), Mauritania privatizó además las telecomunicaciones.
En 2001, las elecciones parlamentarias y municipales dieron la mayoría en la Asamblea Nacional, al gobernante PRSD, la oposición aumentó su representación en el parlamento (de 1 a 10 bancas) y en los municipios. Durante los años 1990, si bien nominalmente existía el pluripartidismo, el sistema electoral no contemplaba la participación de las minorías. El nuevo sistema de representación proporcional aseguraría una mayor transparencia electoral. En 2002, el gobierno disolvió el partido opositor Acción para el Cambio (defensor de los derechos de los descendientes de esclavos y de los negros mauritanos), acusado de ser una amenaza para la unidad nacional y de incitar a la intolerancia.
En 2003, Taya fue forzado a dejar el palacio presidencial, tras duros enfrentamientos en Nouakchott con soldados rebeldes. El gobierno se habría ganado la enemistad de varios países islámicos, pues desde 1984 desarrolló vínculos muy cercanos con Israel. Tropas leales al mandatario recuperaron, finalmente, el control de la capital. Ese mismo año, Taya fue reelecto presidente en las elecciones generales.
En diciembre, el ex presidente Haidalla obtuvo cinco años de suspensión a su sentencia de prisión, donde se encontraba por haber sido acusado de organizar un golpe de estado para derrocar el gobierno de Taya.
En agosto de 2004, militares de la armada mauritana fueron arrestados bajo sospecha de intentar un golpe de estado. Sidi Ould Riha, jefe de policía, declaró que la acción fue respaldada por Burkina Faso, país que habría provisto financiamiento e infraestructura a los militares.
Las fuerzas armadas dieron un golpe de estado a inicios de agosto de 2005 y anunciaron la creación de un consejo militar que conduciría al país los siguientes dos años, con el fin de preparar el camino hacia «una democracia abierta y transparente». Los golpistas designaron un Consejo Militar de Justicia y Democracia, presidido por el coronel Ely Ould Mohamed Vall para gobernar, aunque mantuvieron al primer ministro y su gabinete, quienes sin embargo renunciaron el 7 de agosto. Numerosos analistas señalaban que la reciente entrada de Mauritania al selecto grupo de naciones productoras de petróleo podría ser una de las causas ocultas de los intentos golpistas en esos años.
Si bien la esclavitud se abolió en 1981, y la postura oficial ha sido que estas prácticas no existen dentro del país, el líder de la junta militar, Ely Uld Mohamed Vall, reconoció, en mayo de 2006, que la esclavitud era un problema que continuaba presente en el país y se mostró partidario de la abolición de la práctica. «Protesto contra cualquier tipo de esclavitud, y pido a todos los mauritanos que hagan lo mismo», declaró Vall. (Ver cuadro: «Mauritania - Aún esclavizada»)
Mientras se aproximaban los comicios de marzo de 2007, las alianzas y contraalianzas políticas se sucedían en busca de asegurarse, las distintas facciones, el acceso al poder.
Estadísticas
DEMOGRAFÍA
Población: 3.148.992 (2010)
Crecimiento anual: 2,5 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 3.987.864.000 (2004)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,7 % (2004)
Densidad de población: 3 habs. por Km² (2007)
Población urbana: 66,6 % (2007)
Crecimiento urbano: 4,4 % (2005-2010)
Estim. de la población urbana en 2015: 73,9 % (2004)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 54 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, hombres: 53 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, mujeres: 56 años (2005-2010)
Tasa global de fecundidad: 5,5 hijos por mujer (2005-2010)
Tasa bruta de natalidad: 40 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Tasa bruta de mortalidad: 13 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: 8 % (1996-2004)
Mortalidad materna: 1.000 cada 100.000 nacidos vivos (2000)
Partos atendidos por personal calificado: 57 % (1996-2004)
Mortalidad en niños menores de 1 año: 78 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Mortalidad en niños menores de 5 año: 125 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Malnutrición infantil: 32 % en menores de 5 años ( 1996-2004)
Desnutrición: 10 % del total de población (2000-2002)
Madres que amamantan hasta los 6 meses: 20 % (1996-2004)
Consumo diario de calorías: 2.786 per capita (2003)
Médicos: 14 cada 100 mil personas (1990-2004)
Enfermeros: 56 cada 100 mil personas (2004)
Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 56 % de población (2002)
Acceso a servicios sanitarios: 42 % de población (2002)
EDUCACIÓN
Alfabetismo adulto: 51 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto masculino: 60 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto femenino: 43 % (2000-2004)
Matriculación neta en enseñanza primaria: 74 % (2004)
Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 75 % (2004)
Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 74 % (2004)
Matriculación neta en enseñanza secundaria: 14 % (2004)
Matriculación masculina neta en enseñanza secundaria: 13 % (2004)
Matriculación femenina neta en enseñanza secundaria: 16 % (2004)
Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 4 % (2004)
Número de niños por maestro, primaria: 45 (2004)
COMUNICACIONES
Radios: 148 cada 1.000 personas (1997)
Televisores: 44 cada 1.000 personas (2003)
Líneas telefónicas: 13,2 cada 1.000 personas (2004)
ECONOMÍA
Población viviendo con menos de U$S 1 al día: 25,9 % (2000)
INB per capita: 530 U$S Atlas Method (2004)
PBI per capita: 1.941 PPP, U$S (2004)
Tasa de crecimiento anual del PBI: 6,9 % (2004)
Inflación anual: 7,9 % (2004)
Indice de precios al consumidor: 10,4 todos los items 1995=100 (2004)
Deuda externa total: 2.297 millones U$S (2004)
Deuda externa per cápita: 707 U$S (2004)
Servicio de deuda externa: como % de las exportaciones (2004)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 243 millones U$S (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 90 U$S per cápita (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 22,2 % del PBI (2003)
Gasto público en salud: 2,9 % del PBI (2002)
Gasto en defensa: 1,2 % del PBI (2004)
USO DE LA TIERRA
Tierras con bosques y forestadas: 0,3 % de total de tierras (2005)
Tierras arables: 0,5 % del total de tierras (2003)
Cultivos:0% del total de tierras (2003)
Otros usos de la tierra: 99,2 % del total de tierras
Tierras irrigadas: 9,8 % de la tierra arable (2003)
Uso de fertilizantes: 59 kg por hectárea (2002)
TRABAJO
Población Económicamente Activa: 36,0 % del total (2004)
PEA femenina: 40 % de la PEA (2004)
COMERCIO
Importación de bienes y servicios: 471 millones U$S (1998)
Importación de cereales: 291.101 toneladas (2004)
Indice de producción de alimentos per cápita: 108,8 1999-2001=100 (2005)
Importación de alimentos: 26,2 % del total de importaciones (1996)
Importación de armas: 0 millones U$S a valores de 1990 (2004)
SITUACIÓN DE LA MUJER
Brecha de ingresos estimados entre mujeres y hombres: 0,56 (1991-2003)
Mujeres en cargos de gobierno a nivel ministerial: 9,1 % de cargos (2005)
Mujeres en bancadas parlamentarias: 3,7 % de bancas (2005)

África. Mauricio


Mauricio Mauritius
Dependencias: Diego García
Población: 1.280.245 personas
Superficie terrestre: 2.040 Km2
Capital: Port Louis
Moneda: Rupia mauriciana
Idioma: Inglés y francés

El ambiente
El archipiélago, ubicado en el Océano Índico, a 800 km. al este de Madagascar. Está integrado por: la Isla Mauricio con 53 km. de ancho por 72 km. de largo, la Isla Rodríguez, de 104 km2 y 23.000 habitantes que se dedican a la agricultura y la pesca, la Isla Agalega, de 69 km2 y 400 habitantes dedicados a la producción de copra y 22 islotes del archipiélago de las Mascareñas, llamados San Brandón, donde habitan pescadores y recolectores de guano. El archipiélago es de origen volcánico y está rodeado por arrecifes de coral al sur y al oeste. La isla Mauricio es volcánica con costas rodeadas de arrecifes coralinos. En ella destaca una meseta central que desciende, en suave pendiente, hacia el Norte. El terreno se eleva desde la llanura costera hasta una planicie central rodeada de montañas. Fuertes precipitaciones favorecen la fertilidad de suelos tropicales rojos. La caña de azúcar es el principal cultivo. La degradación de la tierra -debido al monocultivo y uso de plaguicidas- y la contaminación del agua, son los principales problemas ambientales.
La sociedad
Pueblo: Indomauritano 68%; creoles (mezclas derivadas de ingleses y franceses con población de la costa oriental africana) 27%; chinos 3%.
Religión: 50,6% hindúes; 27,2% cristianos (mayoría de católicos, minoría de anglicanos); 16,3% musulmanes; budistas, 0,3%, 2% otros.
Idiomas: Inglés (oficial) menos de 1%; Francés (oficial) 3,4%; Creole (de origen franco-bantú-malgache) 80.5%; Bhojpuri (dialecto indio) 12,1%; Otros 3,7%.
Principales partidos políticos: Alianza Social, integrada por: Partido Laborista; Partido de Xavier-Luc Duval; Los Verdes; Movimiento Republicano; Movimiento de Socialista Militantes Mauriciano. Alianza MSM-MMM, integrada por: Movimiento Militante Mauriciano (MMM); Movimiento Socialista Militante (MSM); Partido Demócrata Social.
Principales organizaciones sociales: Federación General de Trabajadores(GWF), vinculada al Movimiento Militante Mauriciano; Comité de Mujeres Mauricianas.
El Estado
Nombre oficial: State of Mauritius.
División administrativa: 4 islas y 9 distritos.
Capital: Port Louis 156.720 hab. (2010). Otras ciudades: Curepipe 81.500 hab.; Quatre Bornes 78.900 (2000).
Gobierno: República parlamentaria. Anerood Jugnauth (MSM), presidente desde 2003. Navinchandra Ramgoolam, primer ministro desde 2005. Legislativo unicameral: Asamblea Nacional con 70 miembros(62 elegidos por voto directo; 8 elegidos por la comisión electoral para dar representación a minorías étnicas cada 5 años).
Fiesta nacional: 12 de marzo, Independencia (1968).
Fuerzas armadas: no existen. Otras: 1.300, fuerzas de élite, preparadas para la seguridad interna (1994).
Historia
En el siglo X, navegantes fenicios, malayos, swahilis y árabes visitaron la isla Mauricio pero nunca se establecieron. Los árabes la bautizaron Dina Robin («Isla de Plata») en el siglo XV.
En 1498, el navegante Vasco da Gama se encontró con la isla durante su viaje alrededor del Cabo de Buena Esperanza. En 1510, el navegante portugués Pedro Mascarenhas la usó como puerto de paso, llamándola Cirné, pero no permaneció en ella.
Hacia 1598 los holandeses reclamaron la isla como inhabitada y le dieron el nombre de su jefe de Estado: Mauricio, príncipe de Orange y conde de Nassau. Desde entonces y hasta 1710, varios intentos de colonización holandesa fracasaron. Entretanto, algunos piratas la usaban como refugio.
En 1721, los Borbones franceses recolonizaron Mauritius con el nombre de Isla de Francia. En el auge de la disputa entre Francia e Inglaterra por el control de India, la isla adquirió una importancia estratégica enorme.
Durante la Revolución Francesa (1789-1799), Mauricio adquirió cierta autonomía pero, en 1810, cayó en manos de los ingleses. Derrotado Napoleón en 1814, el Tratado de París la reconoció formalmente como colonia británica. Los ingleses introdujeron el cultivo de la caña de azúcar, principal recurso económico de la isla hasta hoy.
En 1835, la emancipación de los esclavos (70% de la población de la época), provocó una gran crisis de mano de obra. Los propietarios de las tierras introdujeron, desde ese momento y hasta comienzos del siglo XX, más de 450 mil trabajadores indios «contratados». Con el correr del tiempo, este sector llegaría a conformar la mayoría de la población mauriciana.
Ya a principios del siglo XX, los trabajadores comenzaron a organizarse. En 1912, la isla fue visitada por el futuro líder independentista Mahatma Gandhi.
En 1936, el movimiento sindical (fundamentalmente de origen indio) creó el Partido Laborista, pero su dirigencia fue asesinada, apresada o exiliada luego de una serie de huelgas y manifestaciones violentamente reprimidas. El médico y líder del grupo Advance, Seewoosagur Ramgoolam, alentado por la administración colonial, logró la dirección del Partido Laborista Mauriciano (PLM) a fines de la década de 1940.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el declive de la Inglaterra colonial favoreció los movimientos autonomistas, al tiempo que creció la influencia política y militar de Washington. A nivel político, los habitantes de Mauricio lograron obtener una representación ante el gobierno colonial. En 1957, se creó una nueva estructura de gobierno que introdujo el cargo de primer ministro. Las primeras elecciones con sufragio universal en 1959, dieron la victoria del PLM y a Seewoosagur Ramgoolan el cargo de primer ministro en 1961.
Desde Mauricio los británicos administraban las islas Rodrígues, Cargados-Carajos y el archipiélago de Chagos. En 1965, con la aprobación de Ramgoolan (nombrado Sir por la Corona británica), Chagos y otras islas pasaron a conformar el British Indian Ocean Territory (BIOT), y Estados Unidos instaló una gigantesca base aeronaval en el atolón Diego García.
La independencia de Mauricio, obtenida en 1968, fue el fruto de un largo proceso de descolonización. Inglaterra pretendía una autonomía muy limitada para los asuntos internos de la isla.
En 1971, los nativos de Diego García fueron instalados en secreto en los suburbios de Port Louis, capital de Mauricio, lo que provocó un escándalo, años más tarde, al ser descubierto por el Congreso estadounidense. La isla no fue devuelta a Mauricio, así como tampoco se autorizó a sus pobladores a regresar.
En la década de 1970 un nuevo grupo opositor, el Movimiento Militante de Mauricio (MMM), enrareció el clima político con denuncias de la alianza entre los laboristas y los antiguos colonos franceses. Las elecciones legislativas, previstas para 1972, se celebraron en 1976. Aunque el MMM fue el partido más votado, los laboristas, a través de una alianza con grupos minoritarios, lograron mantenerse en el gobierno. Las movilizaciones obreras y el descontento provocado por el desempleo crecieron hasta alcanzar su punto más alto en 1979.
En las elecciones de 1982, el MMM, aliado con el Partido Socialista Mauriciano (PSM), logró 62 de las 66 bancas en disputa y llegó al gobierno. Aneerood Jugnauth asumió el cargo de primer ministro. El programa de gobierno de la alianza MMM-PSM prometía aumentar los puestos de trabajo y los salarios, nacionalizar los sectores claves de la economía, reducir los vínculos económicos con Sudáfrica y reclamar a Estados Unidos la devolución de la isla Diego García.
La suba de los precios del petróleo y una baja en el precio mundial del azúcar provocó un déficit en la balanza de pagos equivalente al 12% del producto bruto interno (PBI). El gobierno recurrió al FMI, que entre 1979 y 1985 aprobó cinco acuerdos stand-by.
Para obtener los préstamos, el gobierno tuvo que adoptar medidas de austeridad, postergar parte del programa de aumentos salariales y de creación de nuevos empleos, abandonar parcialmente su control sobre el gasto público, reducir los subsidios a los alimentos básicos y devaluar la rupia de Mauricio.
Las medidas provocaron choques entre el MMM y el PSM, que terminaron con la convocatoria de elecciones anticipadas en agosto de 1983. Se formó una nueva coalición de gobierno con los laboristas, el PSM y los socialdemócratas de Duval. Sin embargo la estabilidad política fue muy precaria y las alianzas de gobierno fueron alternándose sin llegar a consolidarse en el poder. Los partidos mayoritarios sufrieron divisiones importantes de las que surgieron nuevos grupos como el Movimiento Socialista de Mauricio (MSM), escisión del PSM liderada por Jugnauth.
En las elecciones legislativas de diciembre de 1987 la coalición MSM, PSDM y laboristas obtuvo una ajustadísima victoria. Aneerood Jugnauth fue reelegido primer ministro. El Movimiento Militante Mauriciano (MMM) se consolidó como principal fuerza opositora.
Ese año, los diarios realizaron denuncias que relacionaban a dirigentes políticos con el tráfico de drogas y el lavado de narcodólares. Al menos un intento de asesinato, de los varios que sufrió Jugnauth, fue atribuido a los traficantes de drogas.
En 1988, en acuerdo con la Organización de la Unidad Africana (OUA), Mauricio insistió en exigir la devolución de la Isla Tromelin a Francia, del Archipiélago de Chagos y la desmilitarización del Océano Índico (escenario de maniobras de las grandes potencias). Su reclamo fue apoyado por movimientos ecologistas, dada la proliferación de armas nucleares en esos territorios.
En las elecciones legislativas de setiembre de 1991 el gobernante MSM logró mantener a Jugnauth en el cargo, reconstruyendo la alianza «histórica» con el MMM. En marzo de 1992, Mauricio se transformó en república y en junio, Cassam Uteem asumió como primer presidente del país.
En agosto de 1993, el canciller Paul Bérenger, del MMM, se retiró del gabinete dejando a Jugnauth sin mayoría absoluta.
En 1994 los resultados económicos de la isla (cuya deuda externa representaba el 25% del PBI) fueron considerados satisfactorios por organismos financieros internacionales.
En enero de 1995, Jugnauth integró al gobierno a representantes del PSDM. En las elecciones legislativas de diciembre, la coalición (MMM-Partido Laborista) liderada por Paul Bérenger y Nuvin Ramgoolam obtuvo dos tercios de las bancas. Ramgoolam se convirtió en primer ministro.
En junio de 1997, el MMM abandonó la coalición de gobierno. Rangoolam asumió funciones también como canciller, cargo dejado por Bérenger. Pocos días después, el parlamento reeligió al presidente Cassam Uteem.
Jugnauth fue electo nuevamente como primer ministro en setiembre de 2000.
Con intención de aprovechar las ventajas arancelarias para la entrada de textiles africanos a EE.UU. –gracias al Acta de Oportunidades de Crecimiento y Desarrollo de África–, China anunció en enero de 2001 que construiría una fábrica textil en Mauricio.
En febrero de 2001, el presidente Uteem repudió una nueva ley anti-terrorista y renunció. Su cargo fue transferido al vicepresidente Angidi Chettiar, quien también se negó a aprobar este ley y presentó su dimisión. Arianga Pillay, tercer presidente en asumir en una semana, firmó la nueva ley antiterrorista enviada al parlamento; ésta provocó la renuncia de Cassam Uteem y su sucesor Angidi Chettiar, quienes se rehusaron a firmarla. La ley permitía la detención de sospechosos –por períodos más largos– y negaba, a sospechosos de terrorismo, el derecho a defensa legal.
En 2002, Karl Hoffman fue electo presidente de la Asamblea Nacional. El ministro de Información, Tecnología y Telecomunicaciones, Geehad Geelchand, realizó un viaje por India, Inglaterra, Francia e Irlanda, promoviendo a las islas Mauricio como un nuevo polo de ciberdesarrollo.
El 11 de setiembre de 2003, cuando se conmemoraba el segundo aniversario de los atentados contra el World Trade Center de Nueva York, el presidente Anerood Jugnauth, se reunió con el embajador estadounidense John Price, en Saint Louis, la capital. El tema central fue la lucha contra el terrorismo.
Anerood Jugnauth dejó el liderazgo del MSM en manos de su hijo, Pravind, a comienzos de 2003; en setiembre pasó el cargo de primer ministro a Paul Bérenger, el primero no hindú en ocuparlo. Jugnauth asumió como nuevo presidente en octubre de ese año.
A comienzos de enero de 2004, la policía de la isla investigaba depósitos por 25 millones de dólares en un banco suizo en 1997, aparentemente destinados a apoyar al Partido Laborista, entonces en el poder. Los depositantes serían tres dirigentes de la agrupación –entre ellos Navim Ramgoolam, primer ministro de la época.
A fines de ese mes, representantes de pequeños estados insulares se reunieron en Bahamas para preparar la cumbre que, con más de 300 participantes del Caribe, Mediterráneo, sur de China, y océanos Pacíficos, Atlántico e Índico, se realizaría a fin de año en Mauricio.
Los trabajadores manifestaron, a fines de febrero, contra la visita del director de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Supachai Panitchpakdi, acusando al organismo de ser una amenaza para los derechos sociales de la población.
En octubre, los ministros de Justicia de los países del África francófona, reunidos en Mauricio, se comprometieron a la aplicación de instrumentos universales de lucha contra el terrorismo y de las convenciones de ONU contra el crimen organizado y la corrupción. El encuentro fue organizado por el gobierno, la Oficina de ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Agencia Intergubernamental de la Francofonía. Además se aprobó la Guía Legal para la adopción de los instrumentos universales contra el terrorismo de la UNODC.
Los participantes en la Conferencia Internacional de las Pequeñas Islas en Desarrollo, que tuvo lugar en Mauricio en enero de 2005, marcaron como una de sus prioridades la adopción del uso de fuentes de energía renovables y de tecnologías más limpias. Asimismo, señalaron que la «adaptación a los impactos adversos del cambio climático y del incremento del nivel del mar sigue siendo una de las principales preocupaciones».
Un grupo de 102 chagosianos, residentes en Mauricio pudieron finalmente, en abril de 2006, visitar su archipiélago del Océano Índico, de donde todos fueron desalojados en los años 1960 debido a la construcción de la base militar estadounidense de Diego García. A los isleños se les concedieron tres días para visitar las abandonadas aldeas y cementerios.
En mayo de 2006, la preocupación que marcó la epidemia del virus chikungunya –enfermedad no letal que afecta principalmente las articulaciones–, transmitido por el mismo mosquito del dengue, llevó a que el país tuviera importantes pérdidas económicas, por un descenso significativo en la afluencia de turistas.
Estadísticas
DEMOGRAFÍA
Población: 1.280.245 (2010)
Crecimiento anual: 1,0 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 1.344.389.000 (2004)
Crecimiento anual hacia el 2015: 0,8 % (2004)
Densidad de población: 621 habs. por Km² (2007)
Población urbana: 44,3 % (2007)
Crecimiento urbano: 1,5 % (2005-2010)
Estim. de la población urbana en 2015: 47,3 % (2004)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 73 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, hombres: 70 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, mujeres: 76 años (2005-2010)
Tasa global de fecundidad: 1,9 hijos por mujer (2005-2010)
Tasa bruta de natalidad: 15 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Tasa bruta de mortalidad: 7 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: 76 % (1996-2004)
Mortalidad materna: 24 cada 100.000 nacidos vivos (2000)
Partos atendidos por personal calificado: 98 % (1996-2004)
Mortalidad en niños menores de 1 año: 14 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Mortalidad en niños menores de 5 año: 15 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Recién nacidos con peso por debajo del normal, 2500 gr: 14 % (1998-2004)
Malnutrición infantil: 15 % en menores de 5 años ( 1996-2004)
Desnutrición: 6 % del total de población (2000-2002)
Madres que amamantan hasta los 6 meses: 21 % (1996-2004)
Consumo diario de calorías: 2.970 per capita (2003)
Médicos: 85 cada 100 mil personas (1990-2004)
Enfermeros: 360 cada 100 mil personas (2004)
Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 100 % de población (2002)
Acceso a servicios sanitarios: 99 % de población (2002)
EDUCACIÓN
Alfabetismo adulto: 84 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto masculino: 88 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto femenino: 81 % (2000-2004)
Matriculación neta en enseñanza primaria: 95 % (2004)
Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 94 % (2004)
Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 96 % (2004)
Matriculación neta en enseñanza secundaria: 75 % (2004)
Matriculación masculina neta en enseñanza secundaria: 78 % (2004)
Matriculación femenina neta en enseñanza secundaria: 72 % (2004)
Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 17 % (2004)
Número de niños por maestro, primaria: 22 (2004)
COMUNICACIONES
Diarios: 116,4 cada 1.000 personas (2000)
Radios: 379 cada 1.000 personas (2000)
Televisores: 299 cada 1.000 personas (2001)
Líneas telefónicas: 286,7 cada 1.000 personas (2004)
ECONOMÍA
INB per capita: 4.640 U$S Atlas Method (2004)
PBI per capita: 12.027 PPP, U$S (2004)
Tasa de crecimiento anual del PBI: 4,2 % (2004)
Inflación anual: 6,0 % (2004)
Indice de precios al consumidor: 4,7 todos los items 1995=100 (2004)
Deuda externa total: 2.294 millones U$S (2004)
Deuda externa per cápita: 1.811 U$S (2004)
Servicio de deuda externa: 7,4 como % de las exportaciones (2004)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: -15 millones U$S (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: -12 U$S per cápita (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: -0,3 % del PBI (2003)
Gasto público en salud: 2,2 % del PBI (2002)
Gasto público en educación: 4,7 % del PBI (2000-2002)
Gasto en defensa: 0,2 % del PBI (2004)
USO DE LA TIERRA
Tierras con bosques y forestadas: 18,2 % de total de tierras (2005)
Tierras arables: 49,3 % del total de tierras (2003)
Cultivos: 3,0 % del total de tierras (2003)
Otros usos de la tierra: 29,5 % del total de tierras
Tierras irrigadas: 20,8 % de la tierra arable (2003)
Uso de fertilizantes: 2.500 kg por hectárea (2002)
TRABAJO
Población Económicamente Activa: 44,4 % del total (2004)
Desempleo: 10 % de la PEA (2003)
PEA femenina: 35 % de la PEA (2004)
Empleo femenino en agricultura: 13 % de la PEA femenina (1995-2002)
Empleo femenino en industria: 43 % de la PEA femenina (1995-2002)
Empleo femenino en servicios: 45 % de la PEA femenina (1995-2002)
Empleo masculino en agricultura: 15 % de la PEA masculina (1995-2002)
Empleo masculino en industria: 39 % de la PEA masculina (1995-2002)
Empleo masculino en servicios: 46 % de la PEA masculina (1995-2002)
COMERCIO
Importación de bienes y servicios: 3.603 millones U$S (2004)
Exportación de bienes y servicios: 3.460 millones U$S (2004)
Importación de cereales: 309.236 toneladas (2004)
Indice de producción de alimentos per cápita: 105,9 1999-2001=100 (2005)
Importación de alimentos: 17,5 % del total de importaciones (2005)
Importación de armas: 0 millones U$S a valores de 1990 (2004)
SITUACIÓN DE LA MUJER
Brecha de ingresos estimados entre mujeres y hombres: 0,37 (1991-2003)
Mujeres en cargos de gobierno a nivel ministerial: 8,0 % de cargos (2005)
Mujeres en bancadas parlamentarias: 5,7 % de bancas (2005)

África. Marruecos



DIVISION TERRITORIAL
MARRUECOS: Después de las últimas reformas a partir de la constitución de 1992 el Reino de Marruecos está organizado en un primer nivel en 15 regiones (la región 15. Laayounne-Boujdour es el Sáhara Occidental); éstas también están divididas. Marruecos cuenta con diez vilayatos (wilayas) que abarcan 13 provincias, 24 prefecturas y otras 31 provincias, divididas a su vez en municipios (comunas) rurales y urbanos. La autoridad ejecutiva es el gobernador de la capital regional.



Marruecos  Al Maghrib 
Población: 312.587.385 personas
Superficie terrestre: 446.550 Km2
Capital: Rabat
Moneda: Dirham
Idioma: Árabe
El ambiente
Estado monárquico de Africa septentrional. Limita al Norte con el Mediterráneo, al Este con  Argelia,  al  Sur con Argelia y Sahara Occidental, Mauritania, y al Oeste con el Atlántico. El territorio es predominantemente montañoso; altura promedio es de 800 m.; hay dos sistemas diferenciados, el Rif y el Atlas. La altura máxima del Rif en la  costa  Norte  es  el  Jebel  Tidirhine, 2.458 m. El Atlas está compuesto por tres macizos montañosos: al Sur el Gran Atlas, altitud máxima el monte Toubkal, 4.180; al Norte el Atlas Central, 3.290 m; al SO el Anti Atlas, Al Sur de este último comienza el Sahara. La mayor parte de los ríos que nacen en el Atlas se pierden en el desierto; el Mouloya desemboca en el Mediterráneo. Del Kif nacen numerosos ríos, cortos y caudalosos. La base de la economía esta en la agricultura  (árboles  frutales  y cereales), la minería (fosfatos), y la pesca. El clima es templado por el Atlas y las brisas marinas. El suelo es fértil, pero las cosechas son desiguales por las sequías. La industria del país esta en fase de desarrollo (productos alimenticios, fertilizantes, tejidos). La población esta compuesta por beréberes y árabes, en gran parte mezclados. La religión que se profesa es la mahometana. La erosión del suelo es el resultado de diversos factores, incluyendo la expansión de las granjas en las áreas marginales, la sobreexplotación de los campos de pastoreo mediante el exceso de animales, la destrucción de la vegetación para la obtención de leña y la conversión de las áreas forestadas en sembradíos. Algunos esfuerzos han sido emprendidos por revertir este proceso, fundamentalmente a través de la reforestación.
La sociedad
Pueblo: la mayor parte de la población es de origen árabe (70%) y 30% es berebere.
Religión: la gran mayoría de los marroquíes son musulmanes, mayoritariamente sunnitas,(98,7%); cristianos (1,1%); judíos (0,2%).
Idiomas: árabe (oficial) y variantes bereberes. Francés y español también son hablados.
Principales partidos políticos: Unión Socialista de Fuerzas Populares (progresista); Partido de la Independencia (Istiqlal), fundado en 1943; Partido de Justicia y Desarrollo (islámico); Reunión Nacional de Independientes (moderada).
Principales organizaciones sociales: Unión General de los Trabajadores Marroquíes (UGTM); Unión Marroquí del Trabajo; Confederación Democrática del Trabajo; Asociación de Empleadores Marroquíes; Organización de la Mujer Musulmana en Marruecos; Organización Islámica por la Educación, las Ciencias y la Educación (ISESCO).
El Estado
Nombre oficial: Al Mamlaka al-Maghrebiya.
División administrativa: 37 provincias y dos municipios, Casablanca y Rabat.
Capital: Rabat 1.819.812 hab. (2010). Otras ciudades: Casablanca (Dar-el-Beida) 3.299.179 hab.; Fez 1.400.563; Marrakech 920.142 (2010).
Gobierno: Sayyidi Muhammad VI ibn al-Hasan, rey desde el 23 de julio de 1999. Driss Jettou, primer ministro desde el 9 de octubre de 2002. Una reforma constitucional, aprobada en 1996, instauró por primera vez un régimen legislativo bicameral. La Cámara Baja, Majlis al-Nawwab, cuyos 325 se eligen en forma directa cada cinco años, está encargada de aprobar la legislación. La Cámara Alta, Majlis al-Mustasharin, es un cuerpo de carácter consultivo integrado por 270 miembros que son elegidos en forma indirecta.
Fiesta nacional: 2 de marzo, Independencia de Francia (1956).
Fuerzas armadas: 196.000 efectivos (2003).
Historia     
Mucho antes de que los fenicios en el 1.200 a.C. incursionaran por el territorio actual de Marruecos, los bereberes lo habitaban. Se los cree euroasiáticos, aunque sus orígenes son inciertos. Bereberes, nombre genérico impuesto por los árabes en el siglo VIII d.C., quiere decir «aquellos que no son árabes». Las tres principales tribus, que a lo largo de los siglos habrían de constituir dinastías, son: los sanja, los masmoda y los zenata.
Los sanja, nómades y guerreros, dieron origen a la Dinastía Almorávide, fundadora de Marrakech; los masmoda, pueblo pacífico y agricultor, habitaban al norte y oeste de la cordillera de Atlas, y de ellos proviene la Dinastía Almohade; los zenata, grandes jinetes y nómadas, dominaron el territorio entre Tafilalet y la actual Argelia, y fundaron la Dinastía Merinide.
A partir de que los fenicios, provenientes del Mediterráneo, avistaran las tierras norafricanas en el siglo XII a.C, fueron estableciendo, gradualmente, puestos comerciales a lo largo de la costa oriental. Vestigios de su ocupación –como saladeros de pescado, a los que se les han superpuesto ruinas romanas– se encuentran en Tánger, Mellilla, Chella, Rahat y Tamuda. Probablemente el primero de ellos puede encontrase en Liks.
Los fenicios, pueblo marítimo y comerciante, de escasa voluntad conquistadora, se centraron en Cartago (fundada en el siglo VIII, en el actual territorio de Túnez). Una vez convertida en reino próspero, algunos cartagineses se mudaron a la costa marroquí estableciendo poblaciones prósperas, renombradas por el garum, una pasta de anchoa que se convirtió en gran producto de exportación.
La influencia cartaginesa fue grande sobre los bereberes. Finalizada la Segunda Guerra Púnica, con Cartago convertida en provincia africana de Roma, miles de cartagineses huyeron procurando refugiarse de los romanos en los amistosos enclaves de la costa. Una vez tomada Cartago, los romanos se lanzaron sobre los reinos bereberes de Mauritania y Numidia (hoy Argelia),
En ciudades como Volubilis, Sala Colonia o Tingis se desarrolló una cultura mixta, de origen mauritano, parcialmente romanizada, e incluso cristianizada. Los Vándalos y Godos pasaron a través de la región, en ruta a Cartago, sin dejar huellas.
Con el arribo de los árabes, liderados por Oqba Ben Nafi, jefe de la Dinastía Omeya de Damasco, en el 683 el Islam llegó al actual territorio marroquí. Ben Nafi fundó la ciudad de Kairwan (actualmente Túnez) y construyó la primera mezquita en el continente africano. Denominó al territorio Maghreb al Aqsa. Los bereberes aceptaron el Corán y co-lideraron con los árabes, a través de los almohades, la expansión islámica hacia el sur. Sin embargo, mantuvieron tenazmente su lengua y costumbres.
En el año 703, los bereberes apoyaron al segundo gran líder omeya en la región, Musa Ibn Nouasser, expandiendo el islamismo hacia el sur de España y áreas más sureñas de Marruecos. Aunque persistían enclaves cristianos, la mayoría huyó hacia la península ibérica.
Idris Ben Abdallah llegó a la zona en el año 788, descendiente del profeta Mohamed. Atravesó Egipto, luego Tánger y finalmente Volubilis, ya plenamente islamizada. Los jefes bereberes lo proclamaron rey, comprometiéndose a seguirlo.
Tras la muerte de su padre, Idris II fue coronado tempranamente a los 12 años. Fundó Fez, que en el 818 recibió a 8 mil familias árabes expulsadas por los cristianos españoles del Emirato de Córdoba. Siete años después, otras 2 mil familias llegaron desde Kairwan. El refinamiento y habilidad de los nuevos inmigrantes convirtieron a Fez en centro intelectual y espiritual del Islam.
Tras la muerte de Idris II, el sur de Marruecos fue dominado por los almorávides, nómades y desconocedores del cultivo. Durante un siglo impusieron el Islam a los pueblos negros del Sahara. Ibn Tachafine fundó Marrakech en el 1062 y gran parte de España pasó a ser parte del Imperio Almorávide.
El siglo XII es visto como de apogeo en la historia marroquí, coincidente con la emergencia de otra potencia, la Dinastía de los Almohades. Marrakech era liderada espiritualmente por Mohamed Ibn Toumart, fundador de la doctrina muwahhidin (unidad absoluta con Dios). Toumar, junto al estadista Iacoub Al Mansour, llevaron al país hacia un florecimiento espiritual, intelectual y económico.
Marruecos era uno de los polos hegemónicos de la región, debido a su posición cercana a España y bien situada para las rutas del comercio transahariano. El estrecho vínculo con España, culturalmente tan enriquecedor en la época del califato de Córdoba, tuvo en el período final de la Reconquista ibérica consecuencias graves para Marruecos: la guerra se trasladó al teatro africano y los españoles y portugueses ocuparon plazas fuertes en el litoral (Ceuta en 1415, Tánger en 1471, Melilla en 1497). El predominio naval europeo cerró el Mediterráneo y el Atlántico a los marroquíes, provocando el decaimiento de la actividad comercial.
A diferencia de Argelia y Túnez, Marruecos no fue formalmente incorporado al Imperio Otomano, pero se benefició con la presencia de los corsarios turcos en la región, que significaron un freno a la expansión luso-española. Ese equilibrio precario permitió a los sultanes mantener su independencia hasta el siglo XX. Acorde con su política de penetración económica, Francia había impuesto su supervisión sobre las finanzas del reino, mientras disputaba con los alemanes la hegemonía política en la región. Un acuerdo con España relativo a los límites del Sahara español y los acuerdos con el sultán Muley Hafid para que cesase su ayuda a los rebeldes saharianos (véase historia de Sahara), consolidaron las pretensiones francesas, en detrimento de las germanas. En 1912, un tratado franco-hispano-británico determinó la transformación del país en protectorado francés y su división: España recibió la región del Rif, al norte –donde están Ceuta y Melilla– y la de Ifni al sur, junto al Sahara. A cambio, los ingleses obtuvieron el acuerdo de los franceses con respecto a su política en Egipto y Sudán. La ciudad de Tánger fue declarada puerto libre internacional y el sultán se convirtió en una figura decorativa.
Las zonas bajo control español se transformaron en refugio de los nacionalistas desconformes con la dominación europea. En 1921, fue allí donde comenzó la sublevación berebere del emir Abdel Krim (Abd-al-Karim al-Khattab) que, recibiendo la solidaridad de la III Internacional y del Movimiento Panislámico, proclamó la República de las Tribus Confederadas del Rif, sublevó a las tribus del interior y colocó a los españoles a la defensiva. Los franceses intervinieron, con lo que la rebelión se amplió a todo el territorio, pero sólo en 1926 consiguieron la rendición del emir.
En la región sur, el dominio español siguió siendo apenas nominal, pese a la presión francesa para que terminase con el «santuario» donde encontraban refugio rebeldes argelinos, marroquíes, saharauis y mauritanos.
Durante la Segunda Guerra Mundial la agitación nacionalista fue constante y las exigencias de liberación se hicieron tan urgentes que el propio sultán Muhammad V se hizo portavoz de ellas. La tensión creciente llevó a que los franceses depusieran a Muhammad V, en 1953, pero esa medida sólo sirvió para radicalizar al movimiento nacionalista, que emprendió la lucha armada hasta que la presión popular logró su retorno al trono. En 1956, los franceses tuvieron que reconocer la independencia total de Marruecos.
El 7 de abril de 1956, Marruecos reintegró Tánger, Melilla y la «zona especial» de Ceuta a su territorio, pero los puertos de estas dos últimas ciudades siguen siendo hasta hoy plazas fuertes bajo soberanía española. El enclave de Ifni fue devuelto a Marruecos recién en 1969.
La intención de Muhammad V era «avanzar lentamente» hacia la modernización de las instituciones económicas y políticas del país. Pero su hijo Hassan II –quien lo sucedió tras su muerte– tenía ideas más conservadoras. Su régimen teocrático –la familia desciende de una de las ramas de la del profeta Mohammed–, y el sistema de poder basado en favores y obligaciones de estilo paternalista impedían la formación de un auténtico empresariado nacional. Al mismo tiempo, el rey alentaba las inversiones extranjeras, particularmente francesas, en la explotación de las principales riquezas del país.
Hassan II no vaciló en mandar matar en 1965 a Ben Barka, líder del poderoso partido opositor Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP), que reclamaba la aplicación de un programa económico y social en favor de las mayorías obreras y campesinas.
La desaparición de Ben Barka en París fue seguida de una cruel represión a las organizaciones populares.
Las contradicciones de la sociedad marroquí se hicieron más agudas en 1975, cuando el rey Hassan ocupó el Sahara español –como se le llamaba entonces– e inició una guerra que provocó grandes cambios políticos en el norte de África.
El esfuerzo bélico y la caída del precio de los fosfatos en el mercado internacional, sumados a la pérdida de la ayuda millonaria de Arabia Saudita, en represalia por la decisión de Hassan II de apoyar los Acuerdos de Camp David entre Egipto e Israel, provocaron el agravamiento de la crisis económica.
La sequía de 1980 y 1981 provocó escasez de alimentos y obligó al gobierno a importarlos, lo que llevó la deuda externa marroquí a límites intolerables. El FMI acudió en ayuda de la monarquía con préstamos de emergencia, que tuvieron como contrapartida la eliminación de los subsidios a la alimentación y a la vivienda. Esto volvió aún más difícil la vida de los trabajadores. Los ambiciosos planes de desarrollo económico entraron en crisis y la «exportación de desempleo» se vio limitada debido a las restricciones que Francia impuso al ingreso de inmigrantes.
La crisis se agudizó con la ruptura de la tregua por parte de algunos partidos opositores moderados. La Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP) inició manifestaciones callejeras contra el gobierno, que reprimió sangrientamente las protestas en Casablanca, en junio de 1981. La masacre de Casablanca marcó la ruptura definitiva entre el rey y los partidos de izquierda, que no aceptaron seguir pagando el elevado precio de la guerra en el Sahara: más de un millón de dólares diarios.
Con el estancamiento de la guerra, surgieron señales de divisiones internas en el ejército a comienzos de 1983. La crisis militar se hizo pública con el asesinato del general Ahmed Dlimi, comandante supremo de las Fuerzas Armadas Reales.
En 1984, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamada por los combatientes del Frente Polisario en el territorio del antiguo Sahara español, fue reconocida como miembro pleno de la Organización de Unidad Africana (OUA). Marruecos, en represalia, se retiró de la organización panafricana.
Como jerarca religioso, el rey marroquí comenzó a preocuparse por el surgimiento de corrientes islámicas integristas, en expansión en el mundo árabe.
En 1987 el monarca Hassan II sugirió al rey Juan Carlos, de España, que ambos gobiernos formaran un «grupo de reflexión» destinado a estudiar el destino de Ceuta y Melilla. Pero en España la propuesta no fue bien recibida, pues se insistía en el «carácter histórico» de la presencia hispánica en Ceuta y Melilla.
En mayo de 1988, después de 12 años de tensiones, Marruecos y Argelia restablecieron sus relaciones diplomáticas. El motivo de la ruptura de relaciones había sido la guerra en el Sahara, ya que Argelia apoyó desde el comienzo, en forma abierta, a los nacionalistas saharauis. El acercamiento argelino-marroquí permitió la construcción de un gasoducto que une ambas naciones a Europa a través del Estrecho de Gibraltar.
En Sahara Occidental, un plan para la paz de Naciones Unidas, anunciado en 1991, provocó el cese el fuego y planes para un referéndum por el cual los habitantes de la RASD debían optar por la independencia o la integración a Marruecos. El gobierno marroquí ha dado largas al proceso del plebiscito, confiando en la derrota definitiva del Frente Polisario. (Véase Sahara).
La práctica de torturas y desapariciones no se circunscribe a los ciudadanos saharauis, sino que también es común contra la población marroquí. Nubier Amau, secretario general de la Confederación Democrática del Trabajo, fue condenado a dos años de prisión acusado de difamar al régimen. La Asociación Marroquí de Derechos Humanos denunció en febrero de 1993 la existencia de 750 presos políticos.
La oposición triunfó en los primeros comicios parlamentarios realizados tras la reforma de 1992, al obtener 99 escaños sobre 222, mientras que el oficialismo conquistó 74 bancas.
Pese a la reforma constitucional, el rey siguió determinando gran parte de la política del país y en mayo de 1994 designó primer ministro a un pariente político suyo, Abd al-Latif Filali.
El gobierno anunció, a principios de 1996, que sometería a referéndum un conjunto de propuestas para una reforma constitucional. Los cambios, que apuntaban en esencia a conformar un legislativo bicameral, fueron aprobados en setiembre. El rey mantuvo la facultad de disolución de las cámaras. La política de privatizaciones prosiguió ese año con la venta de algunas compañías.
En setiembre de 1997, Marruecos y el Frente Polisario alcanzaron un acuerdo para relanzar el plan de paz en Sahara Occidental, intercambiar prisioneros, liberar detenidos políticos, permitir el retorno de refugiados, acantonar tropas. Fue anunciada además la realización del permanentemente aplazado referéndum sobre el estatuto (independencia o integración a Marruecos) del territorio en disputa.
En febrero de 1998, el rey Hassan II designó como primer ministro al líder de la Unión Socialista de Fuerzas Populares, Abderrahmane El Youssoufi, y en marzo nombró al nuevo gabinete. El secretario general de la ONU propuso posponer el plebiscito en Sahara Occidental –inicialmente planteado para 1991 y aplazado cada vez que se acercaba la fecha de su realización– para una fecha indeterminada entre ese año y 2002.
La muerte de Hassan II en julio de 1999 y la asunción de su hijo, Muhammad VI como monarca trajeron enormes cambios políticos en el país. La primera medida del nuevo rey fue la liberación de alrededor de 800 presos políticos. En un mensaje televisado en agosto, el rey se comprometió a combatir la desigualdad social, la violencia doméstica, el desempleo y la emigración rural. El Frente Polisario saludó las primeras medidas del nuevo rey y su decisión de llevar adelante el referéndum de autodeterminación para Sahara Occidental. En noviembre Muhammad VI anunció su decisión de habilitar alguna forma de autogobierno para la zona ocupada.
Ese mismo mes, el monarca destituyó al ministro del Interior Driss Basri, que sirvió a los sucesivos gobiernos bajo el reinado de su padre durante casi dos décadas. En enero de 2000, para festejar el fin de Ramadán, Muhammad VI anunció la liberación de otros 2 mil prisioneros políticos como señal de buena voluntad. Las propuestas gubernamentales de reconocer mayores derechos a las mujeres provocaron manifestaciones a favor y en contra en marzo de 2000.
En mayo de 2003, atentados terroristas realizados en Casablanca dejaron 45 muertos. De acuerdo a fuentes del gobierno, los terroristas eran miembros de Sirat al-Mustaqim, parte del movimiento Salafiya-Jihadiya, pero la presunta responsabilidad de la red al-Qaeda no fue descartada. Debido a estos incidentes el parlamento marroquí impuso feroces leyes antiterroristas, que extienden la definición de terrorismo a cualquier disturbio del orden público.
En febrero de 2004 el Frente Polisario decidió, unilateralmente, la liberación de cien prisioneros de guerra marroquíes, como «gesto humanitario» y en favor de la paz. Con esta nueva liberación, se elevan a 1.743 los prisioneros liberados por el Polisario desde 2000.
El 24 de febrero de 2004 un terremoto de 6,5 grados en la escala Richter sacudió el noreste de Marruecos, localizándose el epicentro a unos 15 km. de la ciudad de Alhucemas. Con un saldo de más de 564 muertos y 300 heridos, este sismo es el peor registrado en el país desde el de 1960, que había destruido la ciudad de Agadir (suroeste) y dejado alrededor de 12 mil muertos.
En julio, se estableció el primer acuerdo comercial entre EEUU y Marruecos. El mismo eliminó más del 95% de los impuestos a productos de consumo y a materias primas industriales. Los granjeros estadounidenses esperarían ser parte de los más beneficiados por el acuerdo. Ese mismo mes, Marruecos había hospedado uno de los mayores ejercicios militares navales y aéreos de OTAN, y obtuvo el reconocimiento de EEUU en su aporte a la «Guerra contra el terror».
En octubre de 2004, Marruecos aceptó la repatriación de 73 subsaharianos que se encontraban en España. El rey de España, Juan Carlos, había llamado tres veces a Mohamed VI para pedirle «ayuda» con los asaltos masivos a los vallados fronterizos que separan Marruecos de Ceuta y Melilla. Entretanto, la organización Médicos Sin Fronteras señalaba que unos mil inmigrantes que eran trasladados hacia el sur marroquí necesitaban urgentemente agua, comida y cobijo. De todos modos, el gobierno marroquí no autorizó a la misión técnica de la Unión Europea a visitar su lado de la frontera con Ceuta y Melilla. Al mismo tiempo, el ministro de Comunicación y portavoz del Gobierno marroquí, Nabil Benabdalá, señaló que el país seguía contemplando «una muy amplia autonomía (del Sahara) en el marco de la soberanía marroquí y del respeto de la integridad territorial del Reino».
A partir de mayo de 2005 se produjo en el territorio ocupado de Sahara occidental un importante levantamiento popular, que los activistas locales definieron como su 'intifada' contra el gobierno marroquí. Las protestas fueron despiadadamente reprimidas –a los saharawis se les prohíbe izar su propia bandera o referirse al Frente Polisario– mientras activistas locales defensores de los derechos humanos fueron encarcelados y, en algunos casos, torturados. El Parlamento español envió delegaciones para investigar, a las que se les negó repetidamente el acceso.
En agosto de 2005 el Polisario liberó todos los prisioneros de guerra marroquíes que aún mantenía. Algunos de los 404 liberados habían pasado más de dos décadas detenidos en campos de refugiados saharawis en Argelia.
Un comisión para la verdad –la primera en el mundo árabe–, encargada de investigar los abusos a los derechos humanos durante el reinado de Hassan II, concluyó, en diciembre de 2005, tras dos años de investigaciones, que 592 personas fueron asesinadas por el régimen, entre 1956 y 1999.
El gobierno marroquí esperaba en 2006, que se duplicara la inversión extranjera en el país. Para apuntalar el crecimiento económico del 7% –que el país se impuso como meta–, se necesitaba un aumento en las inversiones mayor a los 4.200 millones de dólares esperados para ese año. Estas cifras de inversión eran 5 veces superiores al promedio anual de la década anterior.
En abril de 2006 Mohamed VI ordenó la liberación de 48 activistas saharauis, detenidos en 2005 por exigir la independencia de Sahara Occidental, pero, al mismo tiempo, rechazó la mediación de la ONU en el conflicto –en especial la propuesta del secretario general, Kofi Annan, de establecer un co-gobierno y llamar a un referéndum sobre la independencia en cinco años–.
Estadísticas
DEMOGRAFÍA
Población: 31.587.385 (2010)
Crecimiento anual: 1,8 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 36.152.429.000 (2004)
Crecimiento anual hacia el 2015: 1,4 % (2004)
Densidad de población: 73 habs. por Km² (2007)
Población urbana: 60,0 % (2007)
Crecimiento urbano: 2,5 % (2005-2010)
Estim. de la población urbana en 2015: 64,8 % (2004)
SALUD       
Esperanza de vida al nacer: 71 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, hombres: 69 años (2005-2010)
Esperanza de vida al nacer, mujeres: 73 años (2005-2010)
Tasa global de fecundidad: 2,6 hijos por mujer (2005-2010)
Tasa bruta de natalidad: 22 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Tasa bruta de mortalidad: 6 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010)
Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: 63 % (1996-2004)
Mortalidad materna: 220 cada 100.000 nacidos vivos (2000)
Partos atendidos por personal calificado: 63 % (1996-2004)
Mortalidad en niños menores de 1 año: 38 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Mortalidad en niños menores de 5 año: 43 cada 1.000 nacidos vivos (2004)
Recién nacidos con peso por debajo del normal, 2500 gr: 11 % (1998-2004)
Malnutrición infantil: 9 % en menores de 5 años ( 1996-2004)
Desnutrición: 7 % del total de población (2000-2002)
Madres que amamantan hasta los 6 meses: 31 % (1996-2004)
Consumo diario de calorías: 3.098 per capita (2003)
Médicos: 48 cada 100 mil personas (1990-2004)
Enfermeros: 72 cada 100 mil personas (2004)
Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 80 % de población (2002)
Acceso a servicios sanitarios: 61 % de población (2002)
EDUCACIÓN
Alfabetismo adulto: 51 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto masculino: 63 % (2000-2004)
Alfabetismo adulto femenino: 38 % (2000-2004)
Matriculación neta en enseñanza primaria: 87 % (2004)
Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 90 % (2003)
Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 84 % (2003)
Matriculación neta en enseñanza secundaria: 35 % (2003)
Matriculación masculina neta en enseñanza secundaria: 32 % (2003)
Matriculación femenina neta en enseñanza secundaria: 38 % (2003)
Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 11 % (2004)
Número de niños por maestro, primaria: 28 (2004)
COMUNICACIONES
Diarios: 29,1 cada 1.000 personas (2000)
Radios: 243 cada 1.000 personas (1997)
Televisores: 167 cada 1.000 personas (2001)
Líneas telefónicas: 43,9 cada 1.000 personas (2004)
ECONOMÍA
Población viviendo con menos de U$S 1 al día: <2 % (1999)
INB per capita: 1.570 U$S Atlas Method (2004)
PBI per capita: 4.309 PPP, U$S (2004)
Tasa de crecimiento anual del PBI: 4,2 % (2004)
Inflación anual: 1,5 % (2004)
Indice de precios al consumidor: 1,0 todos los items 1995=100 (2004)
Deuda externa total: 17.672 millones U$S (2004)
Deuda externa per cápita: 545 U$S (2004)
Servicio de deuda externa: 14,0 como % de las exportaciones (2004)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 523 millones U$S (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 17 U$S per cápita (2003)
Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 1,2 % del PBI (2003)
Consumo de energía: 378,0 equivalente petróleo/ kg (2003)
Importación de energía: 94,2 % del consumo (2003)
Gasto público en salud: 1,5 % del PBI (2002)
Gasto público en educación: 6,5 % del PBI (2000-2002)
Gasto en defensa: 4,5 % del PBI (2004)
USO DE LA TIERRA
Tierras con bosques y forestadas: 9,8 % de total de tierras (2005)
Tierras arables: 19,0 % del total de tierras (2003)
Cultivos: 2,0 % del total de tierras (2003)
Otros usos de la tierra: 69,2 % del total de tierras
Tierras irrigadas: 15,4 % de la tierra arable (2003)
Uso de fertilizantes: 475 kg por hectárea (2002)
TRABAJO
Población Económicamente Activa: 33,7 % del total (2004)
Desempleo: 11 % de la PEA (2004)
PEA femenina: 25 % de la PEA (2004)
Empleo femenino en agricultura: 6 % de la PEA femenina (1995-2002)
Empleo femenino en industria: 40 % de la PEA femenina (1995-2002)
Empleo femenino en servicios: 54 % de la PEA femenina (1995-2002)
Empleo masculino en agricultura: 6 % de la PEA masculina (1995-2002)
Empleo masculino en industria: 32 % de la PEA masculina (1995-2002)
Empleo masculino en servicios: 63 % de la PEA masculina (1995-2002)
COMERCIO
Importación de bienes y servicios: 19.860 millones U$S (2004)
Exportación de bienes y servicios: 16.632 millones U$S (2004)
Importación de cereales: 4.076.672 toneladas (2004)
Indice de producción de alimentos per cápita: 132,1 1999-2001=100 (2005)
Importación de alimentos: 10,9 % del total de importaciones (2005)
Importación de armas: 0 millones U$S a valores de 1990 (2004)
SITUACIÓN DE LA MUJER
Brecha de ingresos estimados entre mujeres y hombres: 0,40 (1991-2003)
Mujeres en cargos de gobierno a nivel ministerial: 5,9 % de cargos (2005)
Mujeres en bancadas parlamentarias: 10,8 % de bancas (2005)